![]() |
Mauricio Cárdenas |
El Gobierno
Nacional debe preparar una agenda de reformas para atender la crisis que vive Colombia por la pandemia del COVID-19.
Eso opina
el exministro Mauricio Cárdenas, quien piensa que este es
el momento político preciso – por la instalación del Congreso de la República -
para que el gobierno aproveche los aspectos de reforma asociada a la crisis,
ser más visionario y pensar en qué puede pasar en uno o dos años.
“Es un gran momento para impulsar
una serie de reformas porque en las crisis se pueden tomar decisiones que en
los tiempos normales, son más difíciles.
El ambiente político facilita la toma de esas decisiones porque la gente
ve la gravedad de la situación y se evita que el hueco se siga profundizando”, recalcó Cárdenas, quien agregó que “este es el momento apropiado para hablar de
una agenda de reformas tributaria, pensional y laboral”.
Cárdenas,
quien es economista con una amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, dice que
le preocupa que Colombia caiga en la trampa de la inmediatez, que el gobierno
anuncie hoy medidas que quiera implementar al día siguiente y se confíe en que ha
manejado bien la crisis. Agregó: “Si no
se hace (se plantean reformas) quedamos en una posición en la que vamos a heredar muchas deudas. La deuda
pública va a subir mucho y terminará en cerca del 70% del PIB (en 2019 estuvo en 52%)”.
La de
Colombia es quizá de las cuarentenas más largas y estrictas en América Latina y aunque se observa
un poco de recuperación, la pobreza y la desigualdad van a aumentar y esto es
un problema estructural que no se resuelve de un día para otro. Para ello se
requieren años, recalcó el exministro.
¿Qué se puede hacer
para salir de la crisis?
Lo que está
haciendo el gobierno a través de programas de ayuda social, apoyo a hospitales
y al empleo formal está bien y deben continuar por varios meses más, pero es
necesario estimular a los sectores económicos, no por meses, sino por años.
“Allí es donde entra la nueva
política industrial”
dice Cárdenas, porque no todo es política fiscal macro o política monetaria y “es necesario identificar qué sectores se van
a apoyar y de qué manera. Podría ser vía créditos subsidiados, garantías a los créditos o
aportes de capital hechos por entidades como la Financiera de Desarrollo
Nacional”.
Comentó que
aunque en Europa el 25% del plan de reactivación es en crecimiento verde, considera
que si bien en Colombia se está hablando de las energías limpias, del uso de
combustibles fósiles y del cambio climático, no le parece que sea el mejor
camino. Cárdenas explicó que “podemos hacer los parques eólicos, o
granjas de energía solar, pero en términos de actividad económica eso genera
poco. Son productos importados, nosotros no producimos ni los paneles de
energía solar, ni las torres de energía eólica, y mucho menos los equipos generadores”.
Al referirse a las ayudas sociales, el exministro
considera que podría hacerse una fusión de los programas como Familias en
Acción, Ingreso Seguro, Colombia Mayor y Jóvenes en Acción, para que el
subsidio sea uno solo y con algunos controles para evitar que llegue a quienes
no lo necesitan.
Terminó diciendo que sería como una renta básica, pero semi-universal (solo
a las familias vulnerables), para evitar que después quiera recuperarse por la
vía de impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario