El profesor de
economía y doctor se refirió en su última columna en
El Heraldo, a la
situación que se viene presentando en Colombia a raíz de los últimos paros que
se suscitado.
Parada refiere
que el gobierno Duque no ha atendido como debe ser a los dirigentes que protestan.
Y que los políticos que hacen parte del
Congreso han despreciado el movimiento
y han estado ausentes, sesionando con si nada pasara.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
¿Conversación
con sordos?
Por Jairo Parada
Cuando se organizó la protesta del 21N,
el gobierno pensó que era una jornada más de protestas, organizadas por la
oposición política del país. Se anticipó con medidas de miedo al estilo
Piñera de Chile, esperando asustar. Nadie podía prever que asistiríamos a un
movimiento masivo de ciudadanos urbanos de todos los niveles sociales,
manifestando su disgusto por la situación actual que vive el país. Los
colombianos, cansados por el saboteo al proceso de paz, decepcionados de
un estado que ha sido incapaz de proteger de la matanza a los líderes
sociales y a los mismos excombatientes acogidos a la vida civil,
frustrados ante la creciente corrupción y desesperanzados por las propuestas
que se oían desde los gremios y los altos funcionarios del estado en materia
salarial y pensional, unidos a los estudiantes sin ilusiones porque no se les
escucha ante el deterioro material de la universidad pública, salieron
masivamente a las calles como hace décadas no lo
veíamos.
En
estos días, hemos visto que los llamados partidos en el poder han estado
ausentes, sesionando en el Congreso como si nada pasara. Al fin, el
presidente del Senado Lidio García entendió que el Congreso tenía que entrar a
estudiar los puntos del Comité del Paro, lo cual afectaba la agenda misma del
Congreso.
El presidente Duque, al principio,
afincado en su libreto de manejar al país con su reducido partido y sus amigos
provenientes de los gremios, sin entender la dimensión del problema, se reunió
primero con los dirigentes gremiales. Luego invitó a unas “conversaciones” que
no implicaban ningún compromiso, como cuando uno charla con alguien con un
tinto a bordo, invitando a todo el mundo en un sancocho de grupos que no
respetaba al Comité del Paro.
Este proceso ha fracasado, y la sordera
del gobierno lo llevará tarde o temprano a entenderse con dicho Comité, a
negociar, no conversar, un conjunto de puntos bien divulgados por la
prensa.
El gobierno de Duque empezó hace quince
meses con el pie izquierdo pues no ha entendido la noción de gobernabilidad en
una sociedad moderna que aspira a ser democrática. La mermelada y los
cargos son sólo para sus amigos y copartidarios. Nada ni a sus
partidos de coalición. Cree que los diez millones de votos son de él y su
pequeño partido, y no el resultado de una coalición de fuerzas que se asustaron
con Petro. Siendo un gobierno corporativista, no escucha a los ciudadanos sino
a sus empresarios amigos.
Sordera total.
La sorpresa ha sido tremenda. El paro
ha seguido pues el gobierno no se ha sentado a negociar. Juega al desgaste y la
llegada de las navidades. La estrategia del terror de encapuchados extraños
y los supuestos asaltos a edificios, ha quedado develada, además del
triste homicidio del estudiante Dilan Cruz, quien huía de las
arremetidas del Esmad a una manifestación pacífica.
En medio de este panorama, el sector
financiero anuncia ganancias de $17 billones en estos nueve meses.

Eso quiere decir vendrán inversiones
privadas.
¿Será que nos creen tontos?
@jparadacor
No hay comentarios:
Publicar un comentario