Cuando se habla de este tema, historias son las que hay.
Vamos a revisar algunas de ellas.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Con anécdotas e historias carnavaleros recuerdan visita a la Unesco
y otros países
Para conmemorar su visita a la Unesco y 11 países de
Europa, los integrantes del espectáculo ‘Esplendor del Carnaval’ realizaron un
conversatorio en la Casa del Carnaval.
Más de 50 hacedores del Carnaval hicieron parte de esta
muestra folclórica, que por primera vez se presentó en París en el año 2004,
como representación de la primera Fiesta del país declarada Obra Maestra del
Patrimonio de la Humanidad. La misión folclórica también estuvo en la
inauguración del Consulado de Colombia en Sevilla, España; en la Casa de la
Cultura de Berlín y otros países de Europa.


El conversatorio, organizado por los integrantes de la
muestra, contó con la participación de María Cecilia Donado, Reina del Carnaval
1996 y Directora de la organización en 2004; Gloria Peña, directora artística
de la muestra folclórica y cultural; Marciano Puche, director de la Fundación
Mario Santo Domingo para el año 2004, Ubaldo Mendoza Rey Momo 2004 y director
de la Cumbiamba La Revoltosa, Alfonso Fontalvo, director de la Danza El Torito
Ribeño, las periodistas e integrantes de la comparsa La Chiva Periodística
Fanny Sosa y Nelly Romero, entre otros.
Durante el evento los hacedores compartieron con los
asistentes, detalles y anécdotas que vivieron durante esta maratónica gira que
logró llenar plazas y congregar a miles de colombianos que ondeaban con orgullo
sus banderas bailando al ritmo del Carnaval.
El conversatorio finalizó con una pequeña muestra de la
presentación folclórica que hace 15 años estuvo en París con sus integrantes,
haciendo que todos vibrarán de emoción.
Patrimonio de la Humanidad
El Carnaval de Barranquilla fue declarado Patrimonio de
la Humanidad en el 2003, para la gestión de esta distinción un grupo de
investigadores culturales liderados por Lola Salcedo, con Diana Acosta, Harold
Ballesteros, Rafael Bassi, Iván Cisneros, Livingston Crawford, Maribel Egea,
Antonio José Enciso, Sigifredo Eusse, Adela De Castro, Carlos Gómez, Guillermo
Henríquez, Julio Adán Hernández, Rafael Iglesias, Miguel Iriarte, Javier
Jiménez, Mónica Lindo, Robinson Liñán, Martha Moreu, Martín Orozco, Cristian
Pacheco, Rosalía Polo, Laurián Puerta, Luis Rebolledo, Edgar Rey Sinning,
Harold Salazar, Rafael Soto, Álvaro Suescún y Mariano Torres, trabajaron
durante años en el dossier que sustentó la candidatura basados en las danzas
tradicionales como la Congo, Paloteo, Coyongos, Micos y Micas, Garabato, Son de
Negro, Gallinazo o Goleros, Cumbia, Indios Chimillas, Pájaros, Caimán, Diablos,
Indios Farotos, Farotas y Mapalé.


Con esta declaratoria el Carnaval de Barranquilla se posicionó como el primer Patrimonio Cultural Inmaterial de los colombianos y uno de los carnavales más importantes del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario