La producción del país vecino
cayó a 900.000 barriles por día.
De acuerdo a los que saben, la extracción de petróleo cae por segunda vez en 16 años.
Lo que está comentando Julio César Vera, experto en hidrocarburos y expresidente de Acipet, es que la realidad actual es peor que la que se presentó en esa época...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En menos de dos décadas, Venezuela vuelve a vivir una de
las peores realidades para un país que es netamente exportador de petróleo y
que está en el top 10 de los productores de la Opep: su extracción cae por
segunda vez en 16 años por debajo del umbral del millón de barriles.
Un sondeo de Reuters elaborado con los miembros de
la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo)
reveló que la producción de crudo venezolano pasó de 1.050.000 barriles por día
(bpd) en febrero de este año a 900.000 bpd durante marzo.
Aunque la cifra no es la misma, este descenso en la
producción hizo recordar los años 2002-2003, cuando Venezuela bajó a 630.000
bpd debido a la huelga general nacional que detuvo las operaciones de Pdvsa.
En esta oportunidad, la caída de 150.000 bpd responde más
a una presión externa que interna: EE.UU. le prohibió a la comunidad
internacional comprar petróleo venezolano y bloqueó las cuentas provenientes
del crudo de Pdvsa y filiales como Citgo.
Sin embargo, para Julio César Vera, experto en
hidrocarburos y expresidente de Acipet, esta realidad no es solo por la presión
internacional. El especialista aseguró que es la muestra de la decadencia de un
modelo socioeconómico.
“Lo del paro petrolero en Venezuela en 2003 fue un tema
más coyuntural de ese momento, ahora es más estructural. El descenso de la
industria petrolera venezolano es el resultado de una mezcla de problemas:
falta de recursos, incipiente o nula inversión, ausencia de mantenimientos,
fallas operativas, entre otros”, dijo Vera.

La realidad venezolana, sumado a mayores recortes de lo
previsto en la Opep por parte de Arabia Saudita, tuvo su efecto colateral.
Reuters reveló que la producción de los 14 miembros de esta organización llegó
a niveles de febrero 2015. Con un descenso de 280.000 bpd, la Opep produjo
30,40 millones bpd en marzo.
Vera agregó que Colombia puede sacar provecho de esta
situación. “Obviamente, esto abre el panorama a los crudos pesados colombianos
y a las refinerías americanas. En un escenario de seis meses a un año, Colombia
podría incrementar su producción en 50.000 y 60.000 bpd”, dijo.
El experto dice que el impacto de los precios puede
significar un aumento entre 1% y 5%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario