RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
LA TRANSFORMACIÓN
PRODUCTIVA
Amylkar D. Acosta M1
Es una realidad la enorme
dependencia de la economía colombiana con respecto al sector minero –
energético, el cual llego a representar hasta el 12% del PIB, más del 70% de
las exportaciones y más del 24% de los ingresos corrientes de la Nación.
A ello contribuyó el boom que trajo consigo la espiral alcista de los precios de las materias primas, el cual se prolongó en el caso de los productos mineros (carbón, oro y ferroníquel, especialmente) entre 2003 y 2011 y para el petróleo entre 2003 y mediados de 2014.
A ello contribuyó el boom que trajo consigo la espiral alcista de los precios de las materias primas, el cual se prolongó en el caso de los productos mineros (carbón, oro y ferroníquel, especialmente) entre 2003 y 2011 y para el petróleo entre 2003 y mediados de 2014.
Con la destorcida de los
precios del carbón, el oro y el ferroníquel a partir del 2012 y los del
petróleo, que tuvieron en junio de 2014 su punto de inflexión, se resintió el
crecimiento de la economía y las exportaciones, también se vieron afectados los
ingresos del Estado, tanto los del Gobierno central como los de las entidades
territoriales.
Tanto más en cuanto que el impacto se dio en el renglón
petrolero por partida doble, dado que a la caída de precios se vino a sumar la
caída en la producción.
La coyuntura de altos precios
dio lugar a la nociva e inconveniente reprimarización de la economía
colombiana, en detrimento de la industria y del sector agropecuario, afectados
por lo demás por la contagiosa enfermedad holandesa que trajo consigo el boom
minero – energético. A ello contribuyó y de qué manera, la revaluación del peso
frente al dólar, la cual fue la constante desde 2003 hasta el 2010. Lo mismo
ocurrió en el resto de América Latina, razón por la cual en un pronunciamiento
de la Secretaria ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcenas advirtió que “nos
convertimos en exportadores de materias primas, volvimos a esquemas que
creíamos superados…
Así nos será muy difícil dar sostenibilidad a nuestro crecimiento”.
Así nos será muy difícil dar sostenibilidad a nuestro crecimiento”.
Las cifras hablan por sí solas:
al cierre de 2010 la participación en el PIB de la minería se igualó con la
del sector agropecuario (7%), después que aquél participaba con sólo el 2% y
este último llegó a representar el 22% en la década de los 70 y 21% durante el
período 1985 – 1995; entre tanto, la industria que participaba en el PIB con el
24% bajó de manera intermitente hasta el 11% en el cual está anclada
actualmente. Con las exportaciones ha ocurrido otro tanto, las exportaciones
tradicionales, que son básicamente las de productos primarios, pasaron de
representar el 47.4% de los US $29.991 millones que se exportaron en 2007 al 63.7% al
cierre de 2010. Y lógicamente lo que ganan las exportaciones tradicionales lo
pierden las no tradicionales, las cuales perdieron 22 puntos porcentuales de
participación en las exportaciones totales entre 2007 y junio de 2011.
Es una verdad de a puño que a
Colombia no le conviene para nada seguir manteniendo la excesiva dependencia
con respecto al sector minero - energético y para ello se impone la necesidad
de un cambio de modelo económico, reprimarizado, por otro que se enfoque hacia
la transformación y diversificación productiva y de paso lograr la
diversificación de la canasta exportadora, así como el destino de nuestras
exportaciones. Pero ello implica un proceso serio y continuado, pues dicho
objetivo no se va a alcanzar de la noche a la mañana, pero tampoco se va a dar
por generación espontánea.
Como bien dijo el Foro Económico Mundial (FEM)
“Colombia hace parte del grupo de países que debe capitalizar su amplia
disponibilidad de recursos Colombia hace parte del grupo de países que debe
capitalizar su amplia disponibilidad de recursos energéticos para que, de
manera sostenible, pueda maximizar los retornos de la industria y apoyar una
mayor diversificación de la economía.
La euforia que ha despertado el
repunte de los precios del carbón, el oro y el ferroníquel, así como los
precios del petróleo hayan repuntado a partir de 2016, no nos puede llevar a
abandonar los esfuerzos tendientes a diversificar la economía, toda vez que
dichos precios tienen un comportamiento cíclico y la economía no puede seguir expuesta
a la montaña rusa que caracteriza su errática trayectoria. No hay que olvidar
que este repunte de los precios es efímero y tarde o temprano los precios de
estos productos volverán a sus niveles “normales”.


La transformación productiva es
una asignatura que tenemos pendiente, porque no se ha avanzado en ello
mayormente, a sabiendas de que, como lo afirma el experto Manuel José Cárdenas,
que “apoyarse en factores tan estáticos como los recursos naturales, puede ser
una buena manera de comenzar pero una mala manera de continuar”.. De allí la
admonición del gran pensador venezolano Arturo Uslar Pietri: “es menester sacar
la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y
estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales”. Y esto,
justamente, es lo que hemos debido hacer en Colombia y no lo hemos hecho.
Riohacha, octubre 13 de 2018
www.amylkaracosta.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario