Ahora apretó clavijas y desde marzo
-exactamente el 8 de marzo-, le puso aranceles a las importaciones del acero
-25%- y también a las del aluminio -10%-, y eso obviamente, cambia el mundo de
los negocios de ese sector.
Aunque se espera que la medida no afecte a
Colombia si se logra que el mandatario estadounidense tenga en cuenta que las
relaciones entre las dos naciones son muy cordiales.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Acero y aluminio. Decisión de Estados Unidos sobre el acero afecta a tres empresas
costeñas
El gobierno del presidente Donald
Trump exoneró del gravamen, de manera temporal, a seis países.
Gremios colombianos esperan que
el Gobierno nacional siga negociando.
Colombia no fue incluida en la exoneración
temporal de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio que autorizó
el presidente estadounidense Donald Trump.
La medida que estará vigente hasta el 1 de
junio solo aplicará para la Unión Europea, Canadá, México, Argentina,
Australia, Brasil y Corea del Sur.
Trump había
promulgado desde el pasado 8 de marzo aranceles de 25% a las importaciones de
acero y de 10% a las compras de aluminio, excluyendo
de inmediato a Canadá y México de esa disposición, y a fines de marzo, de forma
temporal, a la Unión Europea. La medida vencía el 1 de mayo pasado.
Luego de que se oficializara en entrada
vigencia de los aranceles, el gobierno de Colombia envió una solicitud formal
al Departamento de Comercio de EEUU en la que expresó los argumentos por los
que debería ser excluida.
Se mencionó la alianza estratégica entre
ambos países en temas de democracia y seguridad, el bajo volumen que
representan las exportaciones colombianas para el mercado estadounidense y el
dinamismo de la relación comercial, enmarcada en el Tratado de Libre Comercio
(TLC).
Sin embargo, en la nueva declaración oficial
del Gobierno de EEUU que extiende por un mes más la negociación de los
aranceles, se deja por fuera a Colombia de la exoneración temporal.
Las exportaciones de acero de Colombia a
Estados Unidos representan unos 58 millones de dólares anuales, mientras que en
2017, Europa exportó por 6.400 millones de dólares en acero y 1.329 millones de
dólares en aluminio hacia ese país.
El director de la Cámara Colombiana del Acero
(Camacero), Andrés Ramírez Sánchez, señala que aún no se puede evaluar el
impacto de la medida en las exportaciones de Colombia a EEUU por lo reciente de
su aplicación.
Afirma que del total de las importaciones de
acero que hace Estados Unidos, las cuales suman unas 30 millones de toneladas
anuales, las de Colombia están en un promedio de 40.000 toneladas y representan
solo un 0,12%. Colombia exporta anualmente unas 76.000 toneladas de acero.
Tres de las cinco principales exportadoras de
acero de Colombia, se encuentran en la Costa Caribe: Tenaris Tubocaribe,
Corpacero y Acesco, las otras dos son Holasa y Ternium.
“Con esta medida el acero y aluminio
colombiano pierden competitividad en el mercado de los Estados Unidos”, afirma
Ramírez.
La demanda nacional de acero es de unas 3,5
millones de toneladas anuales, de las cuales el país solo produce 1,4 millones
y debe importar el resto.
Por su parte, la directora ejecutiva de
AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, explica que “el hecho de que no se
haga mención a Colombia tampoco significa que se hayan cerrado las puertas.
Colombia debe continuar con las
conversaciones que mantiene con el Departamento de Comercio y demás autoridades
en Estados Unidos para que en la próxima revisión que haga la Casa Blanca a la
medida de los aranceles pueda eximir al país de esta medida”.

El director de la Cámara Fedemetal de la
Andi, Juan Manuel Lesmes, asegura que la Cámara y el Comité Colombiano de
Productores del Acero, esperan que el gobierno de EEUU exima a Colombia de los
aranceles en el pronunciamiento del primero de junio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario