Y no solo lo hizo para el país, Colombia.
Sino que se lo aplicó también a Ecopetrol, la empresa estatal del país más
poderosa.
El ex ministro y ahora codirector del Banco
de la República, José Antonio Ocampo, señaló que la calificadora se apresuró.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Standard & Poor´s, bajó la calificación crediticia de Colombia.
La pasó de BBB a BBB-
Un crecimiento más débil de lo
esperado en 2017 (1,6% estimado), la dependencia parcial de ingresos
extraordinarios y que la economía colombiana siga sufriendo los efectos
negativos de los menores precios de las materias primas, fueron las razones
para que Standard & Poor’s redujera la calificación crediticia en moneda
extranjera de Colombia.
Ayer en la tarde la firma
calificadora informó que redujo la nota de BBB a BBB- pero que subía la
perspectiva de la economía de Negativa a Estable, lo que significa una noticia
agridulce pues pese a la baja de la calificación se ven mejoras en el panorama
de largo plazo.
Para José Antonio Ocampo,
economista y codirector del Banco de la República, la decisión de S&P fue
apresurada. “Creo que las condiciones de la economía colombiana están
mejorando, la inflación está bastante controlada, el déficit externo está
disminuyendo y la reactivación en efecto es un poco lenta, pero Colombia tanto
el año pasado como este va a crecer por encima del promedio latinoamericano”.
Según el economista, los cambios
en las calificaciones de riesgo tienen su efecto, pero muchas veces no afectan
el financiamiento externo y considera que el “impacto debería ser limitado”.
Además, resaltó que los datos que dio a conocer la Dian sobre recaudos hasta
noviembre son muy positivos y “el Gobierno está cumpliendo la regla fiscal así que
no veo razones para preocuparnos”.
Aun así, otros analistas
consideran que la reducción en la nota sí debería preocupar o al menos es una
alerta para cómo se van a manejar las finanzas del país en los próximos años.
“Lo que siento que está viendo
Standard & Poor’s es una realidad de desaceleración económica, sumada a un
aumento del endeudamiento, lo cual está dejando en evidencia una realidad
difícil en materia fiscal”, dijo José Manuel Restrepo, rector de la Universidad
del Rosario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUXByuTgBXNq3l9u07P6e4wWWR_wuP-kCILM_MSSeOm4RCPIfb4TIeb9grYVPA_PooM40Jx1mk5pnx1IOoubz09HfLPUYiHib0FDpau_tTREq5wSOZzxMQHamHZBLO2IzLOD6E65urxFI/s200/logoHORIZ-PTO-BQUILLA-2013-curv.png)
Además, considera que la
calificadora le manda un mensaje directo al Gobierno sobre le cuidado que debe
tener con su déficit fiscal y “un mensaje para que el país genere una dinámica
de crecimiento mayor y con más garantías en términos fiscales”, dijo el
académico.
Entre lo que encontró S&P
destaca que la perspectiva estable refleja la expectativa de la firma de que
las instituciones y sus políticas contribuyan a la estabilidad económica
después de las elecciones de 2018. “S&P también ve una “implementación
pragmática y lenta” de los acuerdos de paz”, además su proyección del PIB para
este año se ubica en 1,6% y un promedio de 2,5% para 2018.
![](https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/12/11220539/fina_deuda_p19_cambio.jpg)
Al respecto, Juan David
Ballén, director de Investigaciones Económicas de Casa de Bolsa,
reconoció que “desde que comenzó a descender el precio del petróleo hemos
estado expuestos a que nos disminuyan la calificación, teniendo en cuenta que
gran parte de los ingresos venían de este sector”.
En cuanto al impacto que puede
tener la decisión, Ballén manifestó que podrá notarse en que “nos perciban
como un país más riesgoso en términos de endeudamiento. Nos van a cobrar una
prima mayor y a unas tasas más elevadas, las cuales habríamos podido
evitar con una mejor calificación crediticia”, añadió.
Calificaciones entre la Alianza
del Pacífico
En cuanto a los países miembros del bloque, algunos no sufrieron modificaciones
por parte de los registros de S&P, por ejemplo en México, analistas
de la agencia expresaron que la calificación de la deuda soberana es de
(BBB+) y la perspectiva “estable” se mantendrían en 2018 incluso si el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) fuera cancelado.
Por su parte en Perú, la
calificadora la semana pasada se refirió a que conservan el rango de BBB
estable pero podría verse afectada el próximo año en caso de entrar en nuevos
procesos de corrupción.
Chile mantiene el mejor registro
ya que su rango está en A+ Estable, en días pasados se ha dicho que por cuenta
de los nuevos procesos fiscales en ese país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario