La recuperación de la economía es
una realidad.
Es una realidad, pero precaria.
Quisiéramos que fuera más alta.
Esta mañana estuvimos en un Panel
que organizó Colfecar, a raíz de su Congreso 42, aquí en Barranquilla, en el
Centro de Convenciones del Caribe y Sergio Clavijo, presidente de Anif dijo con
dolor que la economía colombiana no crecerá más del 1.8%.
La cosas no están muy bien. Pero,
el asunto es que, está pasando lo mismo con las otras economías…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Según la encuesta de expectativas
del Emisor a los analistas financieros, la inflación cerraría el año en 4,16%
Los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, aunque divididos frente a la política monetaria del Emisor, concluyeron que esperan que “la desaceleración de la actividad económica haya tocado fondo y que en el segundo semestre se empiece a evidenciar su recuperación”.
En las minutas de la cesión de
agosto, el Emisor explicó que la decisión de reducir la tasa de interés en 25
puntos básicos fue respaldada por cuatro miembros, mientras que otros dos
consideraron que la reducción del tipo de interés debía ser de 50 puntos.
“Los miembros del grupo
mayoritario consideraron que existe espacio para un recorte de 25 pb, dada una
actividad económica cuya dinámica es débil a pesar de la recuperación esperada
en el segundo semestre, y una inercia inflacionaria que ha hecho que la caída
de la inflación básica sea más lenta que la de la inflación total”, concluyó el
Banco.
En relación con la inflación, se
reafirmó que las expectativas para diciembre de este año según la encuesta a
los analistas financieros, se redujeron y se situaron en 4,16%, lo que estaría
por encima del rango de entre 2% y 4%.

En el documento explicó que “el
equipo técnico del Banco de la República mantuvo el pronóstico de crecimiento
para todo 2017 en 1,6%, contenido en un rango de entre 1,0% y 2,0%”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario