Anif se la juega aunque aparezca
como impopular al proponer que la edad de jubilación en Colombia aumente cinco
años más: mujeres 62. Están en 57.
Y los hombres 67. Ahora están en
62.
Yo tengo 63 y no tendré pensión.
Soy periodista independiente y trabajé laboré muy poco en las cadenas de radio.
Ni siquiera un año…
Así que, las cotizaciones que he
hecho no dan para acumular mucho dinero.
Estoy de acuerdo con Anif, porque
en mis 63 me siento fuerte y dispuesto a trajinar un rato largo realizando mi
labor periodística.
Está bueno el debate. Y pienso
que la propuesta es viable.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Sería aumento de cinco años
Martes, 26 de septiembre de 2017
Debido al hueco pensional que
afecta al país actualmente, el cual, para este año está calculado en $38
billones y para el próximo en $41,1 billones, la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras (Anif) llamó la atención de la necesidad de hacer una
reforma pensional urgente para así evitar que el problema siga creciendo.
Según la entidad, 1,3% del PIB se
está utilizando para el pago de las pensiones públicas, por lo tanto es
necesario hacer una serie de reformas, entre las que se incluyen, subir la edad
de jubilación de las mujeres de 57 a 62 años, y de los hombres de 62 a 67 años.
En el futuro, más exactamente en
la mitad de este siglo, se espera que el costo del pasivo pensional en Colombia
sea de 114% del PIB, es decir, el valor presente neto de aquí a 2050 sería de
$1.000 billones según Anif. Estas estimaciones están muy por encima de otros
organismos, como el Fondo Monetario Internacional, que calcula esta cifra en
100% del Producto Interno Bruto.
Así mismo, la asociación anotó
que varios analistas también han hecho énfasis en hacer una reforma laboral,
puesto que, en este momento, la informalidad en el país está rondando 60% y no
tiene proyecciones de bajar, por lo que mucho dinero cubre la mesada de pocas
personas.
“Anif ha argumentado que el
Régimen de Prima Media es inequitativo y está generando presión sobre el gasto
público, dados los abultados subsidios que otorga (entre 50% y 70%), los cuales
son a favor de los estratos más altos”, resaltó el centro de pensamiento.
Por tal razón, se ha visto cómo
el gasto total, en el que se incluyen regímenes especiales, Colpensiones y el
Fondo de Pensiones Públicas, ha venido creciendo constantemente, pues, mientras
en 2002 se ubicaba en 3,1% del PIB, se espera que para 2016 se ubique en 5,2%.
De igual manera, se espera que el próximo año este valor ronde 5,5% del PIB,
más que todo, porque al gastar las contribuciones y los recursos de traslados,
cada vez se requieren más fondos del presupuesto general, ya que el sistema no
cuenta con reservas de lo que aportan los afiliados.
Otro de los grandes problemas que
se han identificado es que los cotizantes, 10 años antes de llegar a la edad de
retiro, pasan sus ahorros de un fondo de pensiones privado a Colpensiones, con
el fin de que su mesada final aumente, debido a los subsidios que ofrece el
Estado, sobre todo, para los aportantes de ingresos altos.
Para Carlos Martínez, economista
del Politécnico Grancolombiano, el sistema pensional estaba pensando para que
los que aportan actualmente sostengan a quienes están en edad de pensión, pero
el Estado ya no tiene la estructura piramidal planteada, “eso significa que son
pocos los que están aportando y muchos los que van a pensionarse”.
LOS CONTRASTES

Carlos Fernando Martínez Economista
del Politécnico Grancolombiano
“Son pocos los aportantes y
muchos los que van a pensionarse. El Estado debe garantizar la pensión a mucha
gente y no tiene los recursos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario