Las compraventas le salvan la patria a
muchos costeños.
Sobre todo, ahora que viene la rumba…
Los carnavales se tienen que gozar, aunque
se apriete la situación y el empeño sea la última opción…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La cultura de la
compraventa domina en la Costa Caribe
Casi uno de cada cinco
colombianos es cliente habitual de una compraventa. En el lenguaje popular, se
las conoce como casas de empeño. Según Sandra López Solano, directora de la
Federación Nacional de Almacenes de Compraventa con pacto de retroventa
(Fenacoven), se encargan de dar alivio monetario a las personas que no pueden
entrar al sector financiero formal. Precisamente, esa relación con la economía
informal hace que estos establecimientos sean uno de los elementos clave de la
cultura popular y, en especial, de la Región Caribe.
Destaca que del total de 7.000 compraventas
que existen en el país, 700 se reparten por los departamentos de La Guajira,
Magdalena, Cesar, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre donde la tasa de
informalidad laboral supera la media del país, que según la última encuesta
elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane).
De hecho, el mismo gremio de las
compraventas que se encarga de defender los intereses de 1.200 establecimientos
en 22 departamentos del país, lo dirige desde hace tres años la seccional del
Atlántico, con sede en Barranquilla.
“En la Costa Caribe es normal que las
personas de los estratos de 3, 2 y 1, donde existe mayor informalidad, se
endeuden mediante el ‘pagadiario’ o acudan a las compraventas para obtener
dinero rápidamente. De hecho, en las vísperas del Carnaval de Barranquilla la
gente tiene por costumbre acudir a estos establecimientos para disfrutar de
esta festividad”, explicó David Díaz, profesor de la Universidad del
Norte.

Cabe recordar que, de acuerdo con datos de
2015, en departamentos como Atlántico, uno de cada cuatro habitantes estaba en
situación de pobreza.
En otras regiones del país, la aparición de
nuevas entidades financieras especializadas en conceder líneas de crédito a las
personas de ingresos más bajos, junto con los ilegales préstamos ‘gota a gota’,
están quitando cada vez mayor terreno a las compraventas que operan en el país
que se ven con la necesidad de diversificarse para mantenerse en pie.
“En los últimos años, el sector ha venido
decreciendo, sobre todo, en Bogotá, por la proliferación de este tipo
financiación a las personas con más bajos recursos. Ahora, muchas cadenas de
compraventas han empezado a ofrecer nuevos productos y servicios como recargas,
ventas de Soat, recaudo de servicios públicos o giros, entre otros”, manifestó
al diario La Rrepública la directora del gremio.
En términos generales, esta actividad
consiste en que una persona que enfrenta un ‘desvare’ urgente acude a una
compraventa para obtener de inmediato una cantidad de dinero a cambio de
depositar como garantía un bien por el que le pueden llegar a cobrar unos
‘sobrecostos’, es decir, intereses mensuales de 10%.
Esto es, si una persona lleva un televisor
por el que le dan $500.000 y lo mantiene por cinco meses terminará pagando
$250.000 si quiere recuperarlo. “Son personas que enfrentan necesidades
de dinero que las entidades financieras no pueden suplir con inmediatez, sin
previos estudios crediticios. En general, se conceden montos que van desde
$100.000 para cancelar una receta médica a $1 millón para un arriendo”, explicó
López.
Basta con recorrer la avenida Caracas de
Bogotá para darse cuenta que los artículos que más llevan a las compraventas
son las joyas y los electrodomésticos, pasando por las neveras hasta los
taladros.
Un comerciante de este sector le explico a
LR que en los meses de febrero, junio y diciembre es más habitual que las
personas se acerquen a este tipo de establecimientos. Además, también evidenció
que en la mayoría de las ocasiones los vendedores suelen perder los bienes que
llevan porque no pagan los denominados sobrecostos. En ese caso, las
compraventas proceden a exponer esos artículos para venderlos a otros
compradores.
Los microcréditos de las
entidades bancarias
Según un estudio elaborado por
DataCrédito-Experian, en el último semestre de 2016, ocho de cada 10 créditos
que se concedieron iban dirigidos a personas de los estratos 1, 2 y 3.
En los
últimos años, algunas entidades que ofrecen microcréditos como Bancamía, Banco
Caja Social o Crezcamos se han hecho un hueco en el mercado. María Clara Hoyos,
presidenta de Asomicrofinanzas, le dijo a este medio que atienden a cerca de
3,5 millones de negocios productivos.
Las opiniones
Sandra López Solano
Directora Ejecutiva de Fenacoven
“En estas fechas llegan muchas personas que necesitan capital para montar negocios en el Carnaval de Barranquilla”.
Directora Ejecutiva de Fenacoven
“En estas fechas llegan muchas personas que necesitan capital para montar negocios en el Carnaval de Barranquilla”.
María Clara Hoyos
Presidenta de Asomicrofinanzas
“En la actualidad, los microcréditos atienden a cerca de 3,5 millones de negocios productivos formales o informales”.
Presidenta de Asomicrofinanzas
“En la actualidad, los microcréditos atienden a cerca de 3,5 millones de negocios productivos formales o informales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario