al principio se imaginan.
Se ponen en perspectiva. Se vuelven a revisar y al final empiezan a construirse.
Eso está ocurriendo con el megapuerto que Colombia tiene en Barrancabermeja.
Tiene varios años de iniciado, pero operará a toda marcha desde marzo de este año.
"El puerto
inició obras en marzo de 2014. Hace año y medio había empezado una operación
temprana. Abrió terminales provisionales en 9 hectáreas para hidrocarburos
(para cargue y descargue de crudo y nafta), carga seca (contenedores) y carga
general, mientras terminaba instalaciones complejas y montaje de equipos. El
primer barril de crudo lo recibió el 24 de marzo de 2015 y el primer
contenedor, en julio del mismo año. Posteriormente, empezó a exportar carbón en
bolsones".
Para nosotros, uno de los mejores puertos de Colombia...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Primer megapuerto fluvial de Colombia, listo para operar en marzo
Ubicado en Barrancabermeja, moverá hidrocarburos, contenedores y otras cargas por el río Magdalena.
Por: EL TIEMPO
Foto por: Lucevín Gómez
La
terminal de líquidos definitiva, para cargue y descargue de
hidrocarburos como crudo y nafta, quedará funcionando en 10 hectáreas.
El puerto fluvial
más grande de Colombia, construido en Barrancabermeja, comenzaría a operar
en pleno hacia marzo.
Con la
terminal completa y habilitada por la Dirección de Impuestos Nacionales (Dian)
como puerto de comercio exterior y depósito de apoyo logístico internacional,
se podrá mover todo tipo de carga por el río Magdalena.
Por allí
transportarán particularmente hidrocarburos, contenedores, carga seca –como
cemento, acero, materias primas y mercancías– hacia el mercado nacional, para
importación y exportación.
La terminal,
que ocupa 50 hectáreas y fue concesionada por la Corporación Autónoma Regional
del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) a la Sociedad Puerto Impala
Barrancabermeja S. A. el 5 de marzo de 2014, empezó a alistar equipos para que
nada falle en la nueva fase de operación.
“Hicimos
un puerto multipropósito, parecido a los marítimos, para atender naves del
mejor calado, porque la vocación del río Magdalena y la hidrografía nos
permiten asegurar que por esta vía fluvial se van a mover todo tipo de cargas”,
dijo el gerente de Impala Terminals Colombia,
Alejandro Costa.
Este puerto
es uno de los 45 concesionados en el río Magdalena, donde
solo operan realmente 7, como Impala, según informe de Cormagdalena.
Los
especialistas empezaron la semana pasada a hacer en el puerto lo que ellos
llaman técnicamente el comisionamiento: a verificar el funcionamiento de las
nuevas bombas que cargarán y descargarán crudo y nafta; a inspeccionar las
presiones de las tuberías, afinar válvulas, monitorear que los sistemas de
enfriamiento y calentamiento de tanques para hidrocarburos se activen bien...
El puerto
inició obras en marzo de 2014. Hace año y medio había empezado una operación
temprana. Abrió terminales provisionales en 9 hectáreas para hidrocarburos
(para cargue y descargue de crudo y nafta), carga seca (contenedores) y carga
general, mientras terminaba instalaciones complejas y montaje de equipos. El
primer barril de crudo lo recibió el 24 de marzo de 2015 y el primer
contenedor, en julio del mismo año. Posteriormente, empezó a exportar carbón en
bolsones.
En la
actualidad, el puerto funciona en el 30 por ciento del total de su capacidad.
El alto movimiento de hidrocarburos obligó al puerto a usar anticipadamente los
6 tanques que había construido, cada uno con capacidad de 120.000 barriles.
Tiene piloteados dos más.
Áreas
para expansión
La terminal
de hidrocarburos funciona actualmente en 3,3 hectáreas, donde mueve, en
promedio, 36.000 barriles diarios: 21.000 de crudo y 15.000 de nafta. La meta
es llegar a 70.000 barriles diarios, 25’550.000 al año.
Ahí se
pueden almacenar entre 850.000 y 900.000 barriles. La terminal de hidrocarburos
definitiva quedará ampliada a 10 hectáreas. Para el cargue y descargue del
crudo, contará con 12 bahías, y tiene espacio para extenderse a 18; para nafta
dispondrá de 8 bahías.
La segunda
terminal temporal, de carga seca, funciona en 5 hectáreas y podrá extenderse a
12. La posibilidad de ampliación se debe a que además de las 50 hectáreas
concesionadas, Impala adquirió otras 57 para expansión, explicó el
superintendente del puerto, Joselín Calixto Pérez.
Para mover
la carga en las instalaciones, dispone de 2 grúas de tierra y 4 pescantes,
dispositivos que ayudan a los operarios a mover las mangueras con crudo del
muelle a la barcaza y que pueden pesar de 300 a 400 kilos.
La
flota fluvial
Como Impala
presta servicios logísticos y de transporte fluvial, a finales de diciembre
comenzó a movilizar gas licuado entre Cartagena y la refinería de
Barrancabermeja. Con ese fin adquirió tres barcazas especiales.
Estas se
sumaron a la flota fluvial de 14 remolcadores y 110 barcazas de los que dispone
hoy Impala. Cada embarcación puede mover por el río hasta 70 contenedores o
cargar 1.500 toneladas de peso, indicó Calixto.
Son barcazas
que pueden atracar en cuatro muelles que suman 1,2 kilómetros de longitud. Cada
muelle puede recibir tres barcazas, pero en el primero de ellos podrá llegar el
convoy completo con el remolcador y las seis barcazas.
Para
agilizar el transporte de carga y recortar el viaje de las tractomulas en cerca
de una hora, el puerto hizo una vía privada de 3 kilómetros que lleva de la
autopista de Yuma a la terminal, sin pasar por el casco urbano de
Barrancabermeja.
Además, para
que el ingreso por la puerta principal del puerto a las terminales de
hidrocarburos y carga seca sea más rápido y menos congestionado, se hizo antes
de este paso un ‘prepuerto’, donde deberán llegar primero vehículos y
conductores para la revisión de documentos y cargas.
Cormagdalena
dijo que el puerto en la zona pública ha invertido 117 millones de dólares
(unos 351.000 millones de pesos). Impala, a su vez, manifestó que las
inversiones ascienden a 1.000 millones de dólares (cerca de 3 billones de
pesos) en obras de zona pública y privada, equipos y en la flota fluvial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario