La Reforma Tributaria, el NO
por el plebiscito, el gobierno y sus problemas. Y les vamos a adicionar los
conceptos de algunos analistas internacionales.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La reforma
tributaria la tendrá más difícil tras el NO en el plebiscito
Gobierno
colombiano presentará proyecto 10 de octubre y analistas creen que Santos quedó
débil políticamente
La derrota que sufrió el
Gobierno con el plebiscito para avalar el proceso de paz con las Farc dificultaría
la aprobación de una reforma tributaria, clave para que el país ajuste sus
finanzas y mantenga sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias
internacionales.
Los colombianos rechazaron el domingo en un plebiscito el acuerdo de paz que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un resultado que sorprendió al mercado, dejando en el limbo un conflicto de medio siglo.
Para los analistas, el resultado puede deteriorar el capital político de
Santos, que hasta ahora ostenta una mayoría en el Congreso a una semana de que
presente un proyecto de reforma tributaria que busca elevar la recaudación
entre 1 y 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), crucial para cumplir con
sus objetivos fiscales.
"Obviamente, el ambiente político muy probablemente pesará en el alcance de las reformas a ser aprobadas. En todo caso, creemos que el gobierno honrará su promesa de presentar la reforma el 10 de octubre, sobre todo porque cualquier demora abre el riesgo de una rebaja de calificación por las agencias internacionales", advirtió Nomura Securities.
La necesidad de recursos se acentuó después de la economía colombiana registró
una pérdida casi que total de los ingresos petroleros de los que dependía en
una gran proporción, por la caída de los precios del crudo.
Además, se da en un escenario de desaceleración de la economía, que se expandiría alrededor de un 2 por ciento, inferior al 3,1 por ciento que logró el año previo y por debajo de las metas gubernamentales.
Aunque el Citi opina que el legislativo aprobaría la reforma tributaria antes de finalizar el año, "no tener un acuerdo de paz firmado hace que la justificación de subir impuestos será más difícil para muchos miembros del Congreso".
Capital Economics, con sede en Londres, opinó que si bien es posible que ahora
le resulte más difícil gobernar a Santos, cuyo periodo presidencial culmina en
agosto del 2018 y la economía sufra un golpe "significativo a las
perspectivas de mediano plazo, nunca fue probable que el acuerdo cambiara
radicalmente las perspectivas económicas a corto plazo".
"No obstante, se plantean riesgos políticos y no nos sorprendería ver que los mercados financieros locales y la moneda caigan hoy", añadió.
La moneda colombiana, el peso se derrumbaba un 2,9 por ciento en los primeros
minutos de sesión a 2.967 unidades por dólar, mientras que el mercado de deuda
pública interna los referenciados títulos TES con vencimiento en julio de 2024
se desvalorizaban a un rendimiento de 7 por ciento desde el cierre del viernes
de 6,82 por ciento.
Los colombianos rechazaron el domingo en un plebiscito el acuerdo de paz que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un resultado que sorprendió al mercado, dejando en el limbo un conflicto de medio siglo.

"Obviamente, el ambiente político muy probablemente pesará en el alcance de las reformas a ser aprobadas. En todo caso, creemos que el gobierno honrará su promesa de presentar la reforma el 10 de octubre, sobre todo porque cualquier demora abre el riesgo de una rebaja de calificación por las agencias internacionales", advirtió Nomura Securities.

Además, se da en un escenario de desaceleración de la economía, que se expandiría alrededor de un 2 por ciento, inferior al 3,1 por ciento que logró el año previo y por debajo de las metas gubernamentales.
Aunque el Citi opina que el legislativo aprobaría la reforma tributaria antes de finalizar el año, "no tener un acuerdo de paz firmado hace que la justificación de subir impuestos será más difícil para muchos miembros del Congreso".

"No obstante, se plantean riesgos políticos y no nos sorprendería ver que los mercados financieros locales y la moneda caigan hoy", añadió.

No hay comentarios:
Publicar un comentario