La idea era que, al final, surjiera una conclusión en la que
varios industriales coincidieron:"hay que volver a industrializar a Colombia".
El jueves presenciamos un debate interesante:
Hacia la reindustrialización de Colombia. Carlos Enrique Moreno, de Corona,
César Caicedo de Colombina, Antonio Celia, de Promigas y el presidente de la
ANDI, Bruce Mac Master. Lo socializamos ayer por el RADAR en radio…
Los amigos de El Colombiano, escribieron sobre la Asamblea y les entregamos a ustedes esta producción.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1 Más que políticas, empresarios piden más gestión del Gobierno
En esa otra asamblea nacional de la Andi, la de los corredores, los empresarios dan señales de la ruta para la llamada reindustrialización....
El repetido debate de si hay política
industrial, o no, pasó a segundo plano en los corrillos de empresarios reunidos
en la asamblea nacional de la Andi, que concluyó ayer en Cartagena.
“Se discute mucho, pero nada pasa”, dijo
uno. Otro agregó: “la industria debe ser un propósito nacional”. Un tercero no
dudó en afirmar: “Aquí no se puede poner los ojos sobre la industria porque ya
se cayó el precio del petróleo, hay que tener visión de largo plazo”. Y una
persona más agregó: “El problema de Colombia es que no nos escuchamos y tenemos
un doctorado en hacer más difícil lo que ya es complejo”.

Al final surge una conclusión en la que
varios industriales coincidieron: no se necesitan más políticas, sino que el
Gobierno haga gestión y trabaje coordinadamente para facilitar la vida a la
iniciativa privada, solo así se recuperará el tiempo perdido en poder ser más
productivos.
Así que más allá del típico rosario de
peticiones gremiales, de si el país está más preparado para competir, ahora
parece que hay condiciones para que la visión del empresariado y el Gobierno
confluyan en un solo objetivo: la reindustrialización.
Y esa palabra que tiene tanto de ancho como
de largo, parte de una realidad estadística que muestra un notable retroceso:
si hace 25 años la industria aportaba la quinta parte de la producción del
país, para marzo pasado era solo una décima parte; si hace 30 años el sector
generaba una cuarta parte del empleo del país, en los últimos meses solo llega al 13
por ciento.
Ahora, la caída del precio del petróleo y
otros bienes básicos, y por tanto las exportaciones y los ingresos para la
Nación, ha hecho que el Gobierno gire su discurso y ponga la esperanza del
crecimiento económico en la industria, el agro, los servicios y el turismo,
como indicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
De ahí que ayer al abrazo anecdótico para
limar asperezas mediáticas entre la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia
Álvarez-Correa con el presidente de la Andi, Bruce Mac Máster,
siguiera una declaración de fidelidad.
“He hablado con muchos empresarios sobre
cuáles son los obstáculos a enfrentar, ya hemos superado muchos, pero faltan, y
eso para mí es parte de la política de desarrollo industrial”, afirmó la
funcionaria.
Desde la orilla privada, se reconoce que
Colombia tiene la fortaleza de una amplia base empresarial diversificada, a
diferencia de otros países monodependientes, pero también se advierte que no
hay una receta única para alcanzar la reindustrialización (ver opiniones).
Algunos se inclinan porque el Gobierno
flexibilice condiciones de impuestos y cargas laborales para que más empresas y
trabajadores se formalicen y se amplíe la base de contribuyentes.
Con todo, Gobierno y empresarios coinciden
en que si el acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc se concreta, el
posconflicto debe llegar con un modelo económico competitivo y más incluyente
que debe cimentarse desde ahora.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario