Leerlo decir: Con el lema "todos ponen, todos vigilan", el Ministerio de Minas y Energía defiende el PLAN de inversiones que se dará en los próximos cinco años en la región Caribe para solucionar su problema de energía eléctrica, tranquiliza a todos los actores costeños.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

“En la crisis de Electricaribe, todos tenemos que poner”: Tomás
González, Ministro de Minas y Energía.
Para el ministro de minas Tomás González, acá todos tenemos que poner, el Gobierno tiene que vigilar y Electricaribe deberá cumplir los compromisos que se han venido negociando. Las autoridades locales también tienen que ayudar, con permisos de podas, servidumbres y generando cultura de pago. También a explicar el programa y que la gente sepa a que atenerse.
Con el lema "todos ponen, todos vigilan", el Ministerio de Minas y Energía defiende el PLAN de inversiones que se dará en los próximos cinco años en la región Caribe para solucionar su problema de energía eléctrica.
¿Quién es el culpable
de llegar a este punto en
el servicio de electricidad
en el Caribe?
Aquí ha habido un problema
de subinversión, donde
obviamente la empresa
no ha invertido lo que se
requiere. Pero también
hay que reconocer que ha
habido muchos usuarios
que por sus niveles de pobreza
(toca recordar que la
Costa Caribe tiene niveles
de pobreza del doble que
el resto del país) no han podido
pagar la factura.
Igual,
también es cierto que hay
gente que pudiendo pagar
no lo ha hecho y esas tres
razones han hecho que haya
menos inversión.

LAS ALTAS TARIFAS de energía eléctrica es una de las principales quejas de los usuarios, quienes se oponen al pago
de estas sumas, que según ellos son injustas y exageradas.
Si todos son culpables, ¿cuál es la estrategia para
solucionar el problema?
El ministro comenta: acá todos tenemos que poner, y
el Gobierno tiene que vigilar
y la empresa debe cumplir los compromisos
a los que hemos llegado. Las autoridades también tienen
que ayudar, con permisos
de podas, servidumbres y
generando cultura de pago.
También deben explicar el programa
para que la gente sepa
a que atenerse.
Pero por años Electricaribe
ya ha estado en los
proyectos diseñados por
el Gobierno, ¿qué cambia
ahora?
Hay varias cosas diferentes.
Uno, el nivel de detalle de los proyectos. Tenemos muy claro, cuál es el proyecto, quién es el responsable, cuándo debe empezar y terminar.
Segundo, tenemos la financiación definida.
Y tres, tenemos una Superintendencia con mayor capacidad de sanción, se parece más a la Superindustria, y tiene la posibilidad de unilateralmente imponer PLANES de gestión.
Uno, el nivel de detalle de los proyectos. Tenemos muy claro, cuál es el proyecto, quién es el responsable, cuándo debe empezar y terminar.
Segundo, tenemos la financiación definida.
Y tres, tenemos una Superintendencia con mayor capacidad de sanción, se parece más a la Superindustria, y tiene la posibilidad de unilateralmente imponer PLANES de gestión.

CON QUEMA de llantas entre otros objetos, las comunidades bloquean las vías intentando llamar la atención de Electricaribe ante las constantes irregularidades en la prestación del servicio.
¿Quién velará por el cumplimiento y reclamos?
Nosotros como Ministerio
elaboramos el plan y lo pusimos
en marcha, pero quien
tiene que hacer vigilancia y
cumplimiento es la Superintendencia de Servicios Públicos. Esa es su función legal y constitucional. Ellos desde luego que van a estar informando a la ciudadanía, pero además estamos armando un comité que lo vamos a instalar en los próximos 15 días, donde van a estar personas de todos los departamentos de la Costa Caribe y les vamos a ir entregando información para que nos ayuden a vigilar y a poner presión. Pero la Súper es la responsable última y principal, por eso le dimos más capacidad en el PND.
cumplimiento es la Superintendencia de Servicios Públicos. Esa es su función legal y constitucional. Ellos desde luego que van a estar informando a la ciudadanía, pero además estamos armando un comité que lo vamos a instalar en los próximos 15 días, donde van a estar personas de todos los departamentos de la Costa Caribe y les vamos a ir entregando información para que nos ayuden a vigilar y a poner presión. Pero la Súper es la responsable última y principal, por eso le dimos más capacidad en el PND.
¿Cuándo las personas
sentirán un cambio real?
Esto aquí se lo hemos dicho
con mucha franqueza a
la gente. Hay cosas de corto
plazo que se pueden hacer
y mejoran la calidad como
aumentar las brigadas de
atención, los tiempos de
respuesta, mayor mantenimiento de líneas, cambiar
los transformadores, etc.
Y eso lo verá la gente en el
corto plazo y ya empezó.
Por ejemplo, en la última
revisión las cifras ya han
disminuido. Del penúltimo
aguacero se cayeron 36
circuitos, en cambio en el
último (el viernes) solo seis. Y lo cierto es que ha habido una mejoría que se puede conectar con los esfuerzos hechos.
último (el viernes) solo seis. Y lo cierto es que ha habido una mejoría que se puede conectar con los esfuerzos hechos.
¿Quién es el encargado
de las inversiones de corto
plazo?
Acá hay 394 proyectos,
de esos las dobles calzadas
eléctricas nacionales están
a cargo del Gobierno,
también vamos a hacer
las vías regionales a través
de convocatorias para no
depender solo de Electricaribe
y las vías locales sí las hará la empresa. En caso
de servicio al cliente y las
brigadas, lo tiene que hacer
la empresa también que es
la prestadora del servicio.
¿Cómo se garantizará la ejecución de los proyectos?
Después de que una empresa
se gane una convocatoria
nacional, esta tendrá que poner unas garantías.
Además, tiene un cronograma
que debe seguir y una
interventoría que es parte
del proceso. En caso de
incumplimiento las garantías
se ejecutan. Ahora, las
garantías están ahí no para
ejecutarlas sino para que se
garantice el cumplimiento
de la inversión como ha
pasado en otros proyectos
de transmisión en el país.

OPERARIOS de Electricaribe trabajan frecuentemente atendiendo las múltiples quejas que los usuarios del servicio de energía eléctrica reportan a la compañía.
En el caso regional será exactamente igual. ¿Cómo será la cobertura
y la calidad en 2018?
Este plan es para mejorar
la calidad de la prestación.
Los esfuerzos de cobertura
van a ir por otra fuente y
otro plan. En caso de calidad
lo que estamos esperando
es que como mínimo esta
suba 25% en los primeros
años de inversión.
SE PUEDEN
EMPAQUETAR
INVERSIONES
Ante la pregunta de si se
pueden unir todos los proyectos
en uno solo, el ministro
dijo que "toca revisar los
proyectos, ya que hay algunos,
como los regionales y
locales, (que es el grueso de
la inversión) que dependen
del ámbito local. Por ejemplo,
las licencias las dan las
corporaciones autónomas. Entonces, hay que trabajar
muy estrechamente en lo
local que es lo que nos va a
permitir acortar tiempos".
La Opinión de César Lorduy:
La Opinión de César Lorduy:
No hay comentarios:
Publicar un comentario