DNP y su directora Tatyana Orozco, nos envía esta
información, donde destaca lo que ha hecho el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos
La economista aseguró, "que además, la firma de la paz generaría nuevos
puestos de trabajo: “estimamos que se generarían aproximadamente 250 mil
empleos y además nos permitirá ubicar esa tasa de empleo, que hoy en día ya
tenemos alrededor de un dígito, en una cifra cercana al siete por ciento”.
RADAR, narrando la historia económica de Colombia.
RADAR,luisemilioradaconrado
Con la paz tendremos $16 billones
adicionales para inversión social y 250.000 empleos nuevos
Bogotá, 4 de junio de 2014_ Conseguir la paz tendría un efecto inmediato en la
economía del país, el Producto Interno Bruto (PIB) crecería dos puntos
adicionales. Así lo revela un reciente estudio del Departamento Nacional de
Planeación (DNP).
“Ese dos por ciento adicional del Producto Interno Bruto son $16 billones. Eso
es como construir un metro de Bogotá al año, o como triplicar el programa de
Familias en Acción”, afirmó Tatyana Orozco de la Cruz, directora del DNP.
La funcionaria aseguró, que además, la firma de la paz generaría nuevos puestos
de trabajo: “estimamos que se generarían aproximadamente 250 mil empleos y
además nos permitirá ubicar esa tasa de empleo, que hoy en día ya tenemos
alrededor de un dígito, en una cifra cercana al siete por ciento”.
La funcionaria afirmó que durante este cuatrienio se incrementó la inversión en
todos los rincones del país. Muestra de ello es que pasamos de invertir
alrededor del 4,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a que la
inversión total del Gobierno sea cercana al 6 por ciento. Es la inversión
histórica más alta como porcentaje del Producto Interno Bruto en nuestro país,
puntualizó. Logramos pasar de $218 billones a $307 billones en este Gobierno,
cuando nos comparamos con el cuatrienio anterior”, dijo.
Explicó que la mayor inversión se ve traducida en bienestar y mejor calidad de
vida para los colombianos y en una distribución mucho más equitativa de una de
las fuentes de recursos más importantes como es el Sistema General de Regalías
(SGR).
Al respecto dijo: “anteriormente nueve departamentos concentraban las
inversiones de regalías, hoy en día se distribuye a los largo de todo el país.
Es decir, que mientras antes 20 de cada 100 colombianos recibían recursos de
regalías, hoy el 100 por ciento de los colombianos se benefician de la reforma
impulsada por el Gobierno del Presidente Santos. ¿Eso qué ha significado? Menos
pobres. Y ya lo vemos en las cifras: 2,5 millones de pobres menos y logramos
sacar a 1,5 millones de colombianos de la pobreza extrema”, anotó.
También, destacó, que el aumento de la inversión en educación permitió aumentar
en casi 120 mil nuevos cupos el sistema escolar.
En el sector transporte, se logró pasar de $16 billones en el cuatrienio
anterior, a más de $33 billones en este cuatrienio. Aseguró que por ejemplo,
mientras el país contaba con 35 puentes hace cuatro años, hoy en día entregamos
más de 240 puentes en todo el país.
En vivienda, ciudad y territorio; la inversión pasó de $14 a $18 billones de
pesos.
Y en ciencia, tecnología e innovación se pasó de tener $1 billón de inversión a
$3 billones.
Síganos y esté siempre informado a través de nuestras redes sociales:
Twitter: @DNP_Colombia
Facebook: Departamento Nacional de Planeación – DNP
Youtube: DNP Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario