El economista Amylkar Acosta es uno de los colombianos más estudiosos que tenemos y nos complace mucho que nos mantenga al tanto de cómo está la situación internacional y las repercusiones que se pueden presentar por la crisis que asomó a casi todas las naciones.
¿Qué pasará con Colombia y América Latina?
A leer a Amylkar, a ver qué nos comenta.
Luisemilioradaconrado
De Amylkar Acosta:
Allí te hago llegar el texto de mi más reciente escrito, en el cual me ocupo de la turbulencia por la que está pasando la economía global, arrastrada por la crisis de la Eurozona y de la Unión Europea en general, así como por la perezosa recuperación de la economía estadounidense, abocada ahora a un virtual "precipicio fiscal" y la ralentización del crecimiento de las economías emergentes encabezadas por China, India y Brasil, a consecuencia del coletazo de esta crisis sincronizada.
Y desde luego, analizo también de qué modo se empieza a resentir la economía colombiana por efectos de la misma.
Espero sea de tu interés y utilidad.
Quedo atento a tus comentarios y te agradezco el favor de colaborarme en la difusión del mismo, reenviándoselo a de tus abonados que puedan estar interesados en esta temática.
Un fuerte abrazo.
Atentamente,
Amylkar Acosta.
LOS MALOS PRESAGIOS
Amylkar D. Acosta M
Miembro de Número de la ACCE y ex
presidente de la SCE
Bogotá, julio 24 de 2012-07-26
www.amylkaracosta.net
SE ACENTÚA LA DESACELERACIÓN[1]
La industria colombiana, según el
DANE, completó en el mes de mayo su tercer mes consecutivo en descenso, con
0.2% menos con relación al mismo mes del año inmediatamente anterior. Ello
acentúa la desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, el cual después de
crecer el 7.5% y 6.1% en el tercer y cuarto trimestre del año anterior,
registró un magro crecimiento de 4.7% en el primer trimestre de este año. “Se
está ante una desaceleración que es un poco más pronunciada de lo que habían
previsto tanto el Gobierno como el B de la R y el sector privado”[2] acotó
el Presidente de la ANDI Luis Carlos Villegas. Y no es para menos, cuando 30 de
los 48 subsectores de la actividad industrial muestran un marcado retroceso,
además de que en lo corrido del año 2012, la
industria creció tan sólo 0.6%, que
contrasta con el 5% que creció en el mismo período el año anterior.
Como lo enfatiza la ex ministra de
Comercio y Presidenta de la Coalición para la Promoción de la Industria
Colombiana Martha Lucía Ramírez, luego de constatar que en los últimos cinco
trimestres el 25% de los sectores han
presentado crecimiento negativo, por lo menos en tres trimestres consecutivos,
“ello implica que se puede hablar de una ´recesión industrial´ en estos
sectores”[3]. El
contraste no puede ser mayor: la
producción industrial creció en mayo un anémico 2.2% frente al 6.3% del
mismo mes del año pasado, para una caída de 4.1 puntos porcentuales. Por su
parte el agro sigue rengueando, su PIB en el primer semestre de este año
presentó una recaída de – 0.4%, frente al mismo período del año pasado, muy por
debajo del crecimiento del PIB total. Recordemos que este sector se mantuvo
totalmente estancado durante los años 2008, 2009 y 2010 y en el 2011 tuvo un
ligero repunte y creció 2.2%, muy por debajo del 5.9% de toda la economía. La
caída de este no es mayor gracias al impulso del sector minero-energético (en el primer trimestre de este año tuvo una
variación del 12.4%), que ya empieza a ceder, perdiendo fuerza y tracción.
Ello obligó al Gobierno a revisar a
la baja su meta de crecimiento para este año de 5% a 4.8%, por debajo del 5.9%
del 2012. Así las cosas, el crecimiento del PIB estará más cerca del promedio
de 4.3% de la última década y del 4.4% del último lustro, que del 6% que es la
meta que se impuso el Gobierno en su Plan de Desarrollo Prosperidad para Todos.
Una de las razones primordiales de la desaceleración de la economía colombiana
es la caída de la demanda interna, cuyo crecimiento pasó de 6.7% en el primer
trimestre de 2011 a 5.9% en el primer trimestre de 2012, que puede llegar a ser
mayor habida cuenta que concomitantemente con la desaceleración se viene
frenando la caída del desempleo, al tiempo que este repunta, lo mismo que el
subempleo y la informalidad. Es muy diciente que, según FENALCO, las ventas han
crecido en los primeros cinco meses de este año 3.22% (haciendo la salvedad que
en mayo creció sólo el 0.93% contra el 11.47 para el mismo mes del año pasado),
muy por debajo del 14.77% para el mismo período de 2011. Y, algo muy
sintomático, el consumo de alimentos y bebidas cayó 1.54%.
La otra razón es exógena, la
turbulencia por la que está atravesando la economía mundial está empezando a
afectar el desempeño de la economía colombiana. El Gobierno ya no puede seguir
jactándose de la “velocidad de crucero” de la economía colombiana[4], pues
esta se está resintiendo por los embates de la crisis de la Unión Europea y la
lenta recuperación de la economía estadounidense, sumado al impacto que ello
está causando en la economía de China y la India. Crisis que no da trazas de
amainar, sobre todo ahora que la agencia calificadora de riesgo crediticio
Moody´s acaba de anunciar que la deuda de Alemania, Holanda y Luxemburgo, que
cuentan actualmente con la máxima calificación posible (triple A) pasan ahora a
“perspectiva negativa”, paso previo para la degradación de su calificación
crediticia, como ya le ocurrió al
mismísimo EEUU. Ahora la incertidumbre es mayor y ello se está reflejando
en la caída sincronizada en las bolsas del mundo. Bien ha dicho el Director de
Portafolio Ricardo Ávila que “los vientos en contra
siguieron soplando durante el segundo trimestre. Los indicadores disponibles
revelan que la demanda interna se frenó
todavía más, y que la confianza también comienza a perder terreno. Como si lo anterior fuera poco, las
exportaciones dejaron de crecer, ante la baja de las cotizaciones de los
productos básicos”[5]. La
Balanza exterior también se empieza a afectar por conducto de las remesas de
los colombianos residentes en el exterior, las provenientes de España por
ejemplo se redujeron en US $48 millones en los primeros tres meses de este año.
Y es previsible que el déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de pagos se
abulte este año hasta llegar al 3.5% del PIB.
No
es casual que mientras las exportaciones (65% corresponde a Carbón y petróleo,
16.4% productos industriales, incluyendo el ferroníquel) en mayo crecieron el
1.2% las importaciones crecieron el 10.5%, afectadas desfavorablemente las
primeras y las segundas por la apreciación del peso con respecto al dólar, por
una revaluación de casi el 9% en lo que va corrido del año, la mayor entre 174
divisas del ancho mundo. Las exportaciones no tradicionales se han visto
particularmente afectadas por la enfermedad holandesa, cuyo mayor síntoma es la
apreciación del peso frente al dólar, agravada por la desgravación arancelaria
unilateral que decretó el Gobierno a finales de 2010[6]. Como
lo afirma el Presidente de ANALDEX, a propósito de la alocada carrera de firmar
tratados de libre comercio a diestra y siniestra, sin estar preparados para
aprovecharlos, “podríamos correr el riesgo de tener unos TLC de una sola vía, por la cual los
empresarios traigan para su comercialización en el país, aquellos bienes que
antes producían y los cuales ahora simplemente resulta más beneficioso importar
para su venta en el mercado local”[7]. Por
ello, no se sabe de dónde sacó el Presidente Santos las cifras presentadas en
su discurso de instalación de las sesiones del Congreso de la República, que
más parecen las de Alicia en el país de las maravillas. Según él , con sólo dos
meses de vigencia del TLC con EEUU las ventas colombianas a ese mercado
crecieron en un 47% y “si quitamos los productos tradicionales como carbón,
café, flores y banano, el aumento es del 76%”[8].
Ahora, tardíamente, como lo señala
el analista Mauricio Cabrera[9], el
Presidente de la ANDI y el Presidente Santos coinciden en pedirle al B de la R
que baje la tasa de interés de intervención (REPO) y que sea más agresivo en su
intervención en el mercado cambiario para ver de contener la revaluación (la
mayor del universo). Pero, como lo señala Cabrera, “esto equivale a atacar los
síntomas de la enfermedad, pero no sus causas. El origen del exceso de dólares es la entrada de capitales y el aumento
de la deuda externa y hay que imponer controles y tomar medidas que desestimulen
estos ingresos, como lo está haciendo Brasil, con buenos resultados”[10]
y también Perú.
LAS
LOCOMOTORAS NO ARRANCAN
Nos recuerda el Presidente de
ANALDEX Javier Díaz, que “infortunadamente,
después de dos años, no se percibe que ellas hayan arrancado”[11]; de
las cinco locomotoras del crecimiento, identificadas como tales en el Plan de
Desarrollo (Minería, infraestructura, agricultura, vivienda e innovación), la
única que ha venido andando es la minería y eso gracias a la tracción de la
gran demanda por productos básicos en el mercado internacional, especialmente
por parte de los países emergentes encabezados por la China y la India. Y en la
medida que la economía de estos se ha venido desacelerando también, a
consecuencia de la recesión de la Unión Europea y la débil recuperación de la
economía estadounidense, también viene desfalleciendo la demanda por materias
primas. A guisa de ejemplo, China, que es el segundo mayor consumidor de crudo
en el mundo con 8.96 millones de barriles diarios, bajó sus importaciones en
junio al más bajo nivel desde octubre de 2010. Y ello se explica porque después
de venir creciendo a tas superiores al 9.5%, el primer trimestre de este año
creció sólo el 8.1% y el segundo trimestre 7.6%. El futuro, entonces, para las
materias primas no luce muy halagüeño, toda vez que por cada punto porcentual
que deje de crecer la economía china, su demanda por materias primas se reduce
la friolera de US $10.000 millones.
La infraestructura, que debería servir de rieles para que por ellos se
puedan desplazar las otras locomotoras, sigue rezagada y convertida en el mayor
cuello de botella para la competitividad del país[12]. La agricultura sigue sin levantar
cabeza y tuvo su recaída de – 0.4% en el primer trimestre de este año, mientras
el Presidente de la SAC Rafael Mejía se queja porque con la entrada en vigencia
del TLC con EEUU están entrando al país productos agrícolas de este país
subsidiados en detrimento de la producción nacional. Por ello pide que “como
EEUU no los ha desmontado, Colombia tiene que suspenderle los beneficios
arancelarios”[13]
y se duele del hecho que “los colombianos somos muy dados a cumplir lo que nos
piden, pero no a pedirle a la contraparte que lo cumpla también”[14]. Y
qué decir con respecto a la vivienda,
que tiene ahora Ministerio por cabina, que antes no tenía, con Germán Vargas
como maquinista? Pues, que tampoco ha arrancado, a pesar del anuncio efectista
de las cien mil viviendas gratis. La peor señal de su atascamiento es la
contracción cada vez mayor de las licencias de construcción aprobadas, que
cayeron el 37.9% en mayo y en lo que va corrido del año el 27.9% (¡!). Los
mayores inconvenientes se concentran precisamente en la vivienda, con una caída
en el primer semestre de este año del 30.6% y el segmento más afectado de todos
es sin lugar a dudas es el de la vivienda de interés social, que se pegó una
descolgada del 51.4% (¡!).
INACCIÓN
O INNOVACIÓN
Capítulo aparte merece la Innovación, calificada por el saliente
Director de Colciencias Jaime Restrepo como la cenicienta por el desdén hacia
ella por parte del Gobierno. Como lo señala la revista Dinero “tras la renuncia de Jaime Restrepo Cuartas a la dirección de
Colciencias, la locomotora de la innovación –uno de los pilares en la
estrategia de crecimiento del Gobierno– quedó sin maquinista. Este hecho
refleja la ausencia de estrategia para salir del retraso tecnológico y la
vulnerabilidad que podrían tener en el futuro los millonarios recursos de las
regalías destinados a este fin. El Gobierno debe replantear objetivos,
procedimientos y metas para que esta locomotora por fin arranque”[15].
Y en eso en un país como Colombia que, según el más reciente informe de
Innovación Global (GII) correspondiente al 2012 de la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual (OMPI), se encuentra en una posición mundial en el
escalafón lastimoso, al ocupar el puesto 92 entre 141 países, muy por debajo de
otras economías latinoamericanas como Chile, Brasil e inclusive Venezuela.
Con justa razón más de 1.400 investigadores del país de todas las disciplinas pusieron el grito en el cielo y en un hecho sin precedentes demandan del Gobierno “una política ambiciosa de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, que cobije los diferentes aspectos relacionados con este tema, desde el apoyo de las ciencias naturales y sociales básicas hasta la modernización de la industria y la creación de empresas de base tecnológica”[16]. Como lo destaca El Espectador, “nunca en la historia de la ciencia de este país la comunidad científica se había levantado unida para hacer estos reclamos”[17]. El saliente Director de COLCIENCIAS Jaime Restrepo Cuartas no aguantó más la inacción del Gobierno en este frente y en su Balance de gestión[18] pone de manifiesto las incoherencias e inconsistencias en la política oficial en la materia, así como la manera disparatada y descoordinada como actúan las diferentes entidades del Gobierno que deberían estar baja la rectoría de COLCIENCIAS. Cuando se expidió la Ley 1286 de 2009, mediante la cual se le dio a COLCIENCIAS estatus de Departamento Administrativo y la incorporación de la C + T + I en el Plan de Desarrollo Prosperidad para Todos[19], se creyó que dejaría de ser la cenicienta. Pero todo se ha quedado en el papel, que lo resiste todo, no estamos mejor en esta asignatura que cuando estuvimos peor.
Con justa razón más de 1.400 investigadores del país de todas las disciplinas pusieron el grito en el cielo y en un hecho sin precedentes demandan del Gobierno “una política ambiciosa de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, que cobije los diferentes aspectos relacionados con este tema, desde el apoyo de las ciencias naturales y sociales básicas hasta la modernización de la industria y la creación de empresas de base tecnológica”[16]. Como lo destaca El Espectador, “nunca en la historia de la ciencia de este país la comunidad científica se había levantado unida para hacer estos reclamos”[17]. El saliente Director de COLCIENCIAS Jaime Restrepo Cuartas no aguantó más la inacción del Gobierno en este frente y en su Balance de gestión[18] pone de manifiesto las incoherencias e inconsistencias en la política oficial en la materia, así como la manera disparatada y descoordinada como actúan las diferentes entidades del Gobierno que deberían estar baja la rectoría de COLCIENCIAS. Cuando se expidió la Ley 1286 de 2009, mediante la cual se le dio a COLCIENCIAS estatus de Departamento Administrativo y la incorporación de la C + T + I en el Plan de Desarrollo Prosperidad para Todos[19], se creyó que dejaría de ser la cenicienta. Pero todo se ha quedado en el papel, que lo resiste todo, no estamos mejor en esta asignatura que cuando estuvimos peor.
Cuando el Gobierno a través del Acto Legislativo 05 de 2011, que
reformó el régimen de regalías, propuso que un 10% de los recursos del Sistema
General de Regalías (SGR) se dedicara a C + T + I las universidades, los
centros de investigación y los investigadores todos se hicieron muchas
ilusiones, pensando con el deseo que por fin se iba a disponer de cuantiosos
recursos para promoverlos. Pero, la decepción ha sido de marca mayor, pues tal
y como se dispuso tanto en el Acto Legislativo como en la Ley que lo reglamenta
el acceso a dichos recursos es una tarea ímproba, en la doble acepción del
Diccionario de la Real Academia. El esquema que se montó tanto para este Fondo
como para los demás es abstruso, laberíntico y con un alto riesgo de clientelización.
Ello es tan cierto que transcurridos siete meses del 2012, esta es la hora que
no se ha desembolsado un solo peso de los $9.1 billones del SGR que se
presupuestaron para este año. Esto es algo inaudito!
Por ello, no es de extrañar que sus exportaciones de productos
industriales que incorporan tecnología con baja, media o alta intensidad
pasaron de facturar 47% de las exportaciones totales en el primer trimestre de
2009 a 13.6% para igual período de 2012. Al analizar el incremento de las
exportaciones totales en el primer trimestre del 2012 con respecto al primer
trimestre de 2009, nos encontramos con la sorpresa que mientras las del grupo
de productos industriales, según intensidad tecnológica reportada por el DANE,
crecieron el 13.1%, los despachos de bienes primarios, que incluyen al petróleo
como el principal de ellos, crecieron por encima del 1.000% (¡!). Ello, además,
refleja y explica el peligroso proceso de reprimarización de la economía
colombiana[20].
Así
las cosas, las perspectivas para la economía colombiana no son las mejores; sin
embargo, el Presidente Santos sigue creyendo que el problema es de simple
percepción, tanto en el frente de la economía como en el de la seguridad. Según
él “la mayoría de la gente cree que la
economía no ha mejorado. No hemos podido transmitir bien los resultados del
crecimiento económico, del crecimiento de las exportaciones, del crecimiento de
la inversión”[21].
Pero, los hechos se están encargando de persuadirlo de que la calentura no está
en las sábanas.
Bogotá, julio 24 de 2012
www.amylkaracosta.net
[1]
Amylkar D. Acosta M. La mala hora. Julio, 7 de 2012
[3]
El Tiempo. Julio, 23 de 2012
[4]
La República. Mayo, 29 de 2012
[6]
Amylkar D. Acosta M. El fantasma de la sostenibilidad fiscal. Julio, 5 de 2011
[7]
Idem
[8]
Portafolio. Julio, 23 de 2012
[9]
Portafolio. Julio, 24 de 2012
[10]
Idem
[11]
La República. Julio, 6 de 2012
[16]
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Julio, 17 de 2012
[17]
El Espectador. Editorial. Julio, 23 de 2012
[18]
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS.
Informe final de la administración 2010 – 2012.
[19]
Ley 1450 de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario