jueves, 30 de mayo de 2024

Colombia se destaca en el escenario Fintech de América Latina

Gloria Carballo, gerente general de CiNKO para 
América Latina
El ecosistema de las fintech en América Latina ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, consolidándose como una región líder en innovación financiera. A medida que la tecnología sigue transformando la industria, las fintech se posicionan como actores clave en la inclusión financiera, la eficiencia operativa y la creación de nuevos modelos de negocio.

En 2023, la región de LATAM registró un aumento significativo en el número de startups fintech, alcanzando aproximadamente 2,500 empresas, un 30% más que en 2022, según el informe Fintech Radar de Finnovista. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda de servicios financieros accesibles y la expansión de la conectividad digital. Países como Brasil, México y Argentina lideran el sector, representando más del 70% de las fintech en la región .

"El panorama fintech en América Latina es vibrante y en rápida expansión, con startups que abordan necesidades no satisfechas por las entidades tradicionales. El creciente acceso a internet y la masiva adopción de smartphones han catalizado la inclusión financiera, impulsando un crecimiento exponencial en la región” dijo Gloriana Carballo, Gerente General CiNKO para LATAM.

CiNKO, es una una plataforma global de pagos que inició operaciones en Colombia hace pocos meses y permite simplificar pagos virtuales entre 44 países.

Entre las tendencias más destacadas se encuentran el aumento de la inclusión financiera a través de la tecnología, la expansión de los servicios de banca móvil y la adopción de soluciones de pagos digitales para pagos transfronterizos. Además, se observa un crecimiento en la colaboración entre fintech y entidades financieras tradicionales.

Las Fintech en Colombia

En lo que respecta a Colombia, el país ha experimentado un crecimiento sostenido en el número de fintech, alcanzando más de 300 startups a finales de 2023. Según un estudio de Colombia Fintech, este crecimiento ha sido impulsado por una población joven y tecnológicamente avanzada, una mayor penetración de internet y smartphones, y un entorno regulatorio favorable que fomenta la innovación y la competencia.

Para Carballo, “además de la adopción tecnológica de su población, la necesidad de inclusión financiera y la disposición del gobierno para apoyar el sector también son factores clave y han convertido a Colombia en un país atractivo para este tipo de startups. Además, la llegada de grandes compañías de telecomunicaciones ha facilitado el acceso a internet y smartphones en todo el país” 

En cuanto a los retos, la región enfrenta desafíos como la falta de una regulación clara y consistente, la necesidad de educación financiera para los usuarios y la competencia con instituciones financieras establecidas. 

En Colombia, específicamente, los desafíos incluyen la brecha digital y la desigualdad en el acceso a servicios financieros. “El país cuenta con una gran parte de la población no bancarizada que merece atención tanto por parte de las fintechs como del gobierno, sin embargo, con una infraestructura en expansión, una regulación progresiva y un mercado en crecimiento, Colombia se posiciona como un entorno ideal para la proliferación de innovaciones fintech, atrayendo tanto a emprendedores locales como a inversores internacionales.” concluyó la experta.

En este contexto, la llegada de CiNKO a Colombia es una oportunidad para que los segmentos de población no bancarizados, así como las micro, pequeñas y medianas empresas con intereses en expandir sus operaciones, enviar y recibir dinero desde el exterior puedan usar alternativas rápidas, sencillas y eficientes para sus necesidades financieras.

“Colombia se destaca como un mercado crucial para el crecimiento de CiNKO, gracias a su tamaño, la expansión contínua de adopción de tecnologías financieras y la demanda de soluciones financieras inclusivas y accesibles. La rápida adopción de la tecnología por parte de los colombianos y su espíritu emprendedor convierten al país en un mercado estratégico para la expansión de CiNKO en la región” finalizó Gloriana Carballo.



jueves, 23 de mayo de 2024

127.931 personas se beneficiarán con obras de infraestructura social y productiva entregadas por Gobierno Nacional

  • Inversión de $87.785 millones para la finalización de vías urbanas y rurales, mejoramientos de vivienda, una plaza de mercado y proyectos que se encontraban suspendidos o abandonados, antes de 2022.

El Gobierno Nacional finalizó 49 proyectos de infraestructura, listos para ser entregados a las comunidades beneficiarias. Se trata de obras que habían quedado inconclusas o abandonadas por administraciones anteriores.

Prosperidad Social, entidad encargada de las obras, anunció que las obras beneficiarán a 127.931 personas, en 21 departamentos del país.

Para la culminación de estos proyectos, la entidad destinó $87.785 millones, invertidos de la siguiente manera: $57.236 millones para la construcción de 26 vías urbanas; $11.424 millones para 6 vías rurales; $15.000 millones para 14 proyectos de mejoramiento de vivienda; $2.000 millones para una plaza de mercado y $2.120 millones para dos proyectos de infraestructura social, compuestos por un Centro de Desarrollo Juvenil y espacios deportivos para una institución educativa.

“Desde que asumí este cargo, me comprometí a revisar aquellos proyectos que habían quedado en el olvido, con un alto costo para nuestros contribuyentes”, aseguró Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social.

También recalcó que. “estas obras no son solo estructuras físicas; representan nuestro compromiso con cada ciudadano para transformar los territorios más vulnerables y brindar oportunidades de crecimiento, bienestar y desarrollo integral para los colombianos”.

Los departamentos beneficiados son Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

Elefantes blancos

“Hemos identificado y rescatado proyectos que presentaban problemas en su ejecución y hemos identificado, como lo hemos venido anunciando, cerca de 100 elefantes blancos”, sostuvo Gustavo Bolívar.

De estas obras, 34 han sido activadas y 20 de ellas serán entregadas antes de finalizar 2024. De forma paralela, se reactivarán los convenios de las 66 obras restantes, que estarán al servicio de la comunidad en el primer semestre de 2025.

“Desde mi llegada a Prosperidad Social activé un plan de choque con el objeto de salvar el ciento por ciento de estas obras, que estaban perdidas y en el olvido, para ponerlas al servicio de las comunidades”, recalcó Bolívar.

Prosperidad Social promueve la construcción de infraestructura social y productiva que contribuya a la generación de ingresos de las comunidades en situación de pobreza. Entre estas obras se encuentran vías urbanas, placa-huellas rurales, centros de desarrollo juvenil y plazas de mercado, entre otras.



miércoles, 22 de mayo de 2024

Ministerio TIC radicó proyecto de ley de datos para que Colombia se convierta en productor de tecnología y de Inteligencia Artificial

  • MinTIC aclara que la propuesta es respetuosa del Habeas Data, es decir, no toca los datos personales de los ciudadanos.  

MinTic, Mauricio Lizcano, al momento de radicar proyecto
de ley 448 de 2024
El ministro de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, radicó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley 448 de 2024, que busca que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de Inteligencia Artificial (IA), y deje de ser un consumidor. 

“Los datos son la base para desarrollar Inteligencia Artificial. Si queremos que Colombia se vuelva un país productor de tecnología, necesitamos datos. Por eso, con este proyecto, las entidades estatales se obligarían a producir unos datos relevantes e importantes, obviamente con privacidad, para que sean usados por el Gobierno con interoperabilidad”, dijo el ministro.

Lizcano explicó que la información se utilizará para decisiones de política pública y para construir Inteligencia Artificial, pues actualmente los algoritmos con que trabaja esta tecnología son de Estados Unidos o de Europa y no representan a Colombia. 

“Estamos convencidos de que esta ley va a dar un avance muy importante para que Colombia se convierta en lo que queremos: una Potencia Digital y un líder regional en transformación e Inteligencia Artificial”, expresó el ministro, quien hizo énfasis en que la iniciativa que se radicó es respetuosa del Habeas Data, es decir, no toca los datos personales de los ciudadanos. 

Con relación a éste último tema explicó que “la idea es utilizar lo que se conoce técnicamente como datos anónimos o pseudoanónimos, es decir, datos que no tienen nombre y apellido, datos maestros, de referencia, geoespaciales y similares, que sirven para la construcción de política pública y el desarrollo de IA”.

El ministro de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones (TIC) resaltó los beneficios que traerá la ley al país: uso, intercambio y reutilización de datos entre los distintos actores del ecosistema; la no aportación de datos por parte de ciudadanos para sus distintas relaciones con las autoridades y sujetos que administran recursos del Estado; la toma de decisiones de política pública; la priorización de proyectos a partir de los datos y el análisis de información para la implementación de proyectos estratégicos.

“Hay que insistir en que sin datos no hay Inteligencia Artificial, no hay desarrollo tecnológico, ni podremos convertirnos en Potencia Digital. Por eso, presentamos este proyecto de ley, que hará que todas las entidades públicas tengan que producir datos”, enfatizó el ministro Lizcano. 

El MinTIC informó que espera que el proyecto tenga una primera discusión en este periodo legislativo, para que pueda seguir su proceso en el siguiente semestre. 

Una vez que la iniciativa surta su trámite en el Congreso y sea sancionada por el Presidente de la República aplicaría a las entidades que conforman la administración pública, así como a los particulares que cumplen funciones administrativas y que administran recursos del Estado. 



martes, 21 de mayo de 2024

USAID anunció alianza con el gigante tecnológico de CMR, HubSpot, para apoyar a jóvenes emprendedores colombianos

  • En su primera fase, más de 200 jóvenes emprendedores de territorios vulnerables, podrán acceder a las ofertas de educación y mentorías internacionales. 

Participantes del Programa Jóvenes Resilientes de USAID
Programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDI/VOCA anunció alianzas con el Grupo Empresarial Familia y la plataforma de herramientas  tecnológicas de CRM,
HubSpot, para formar y potencializar los emprendimientos juveniles a través de mentorías administrativas, técnicas y de innovación con profesionales internacionales.

Según la encuesta Voces Resilientes de USAID y El Observatorio Javeriano de Juventud, el 71 % de los jóvenes en el país está interesado en crear o formalizar un emprendimiento, debido a la precariedad y poca continuidad de sus empleos.  Es decir, los jóvenes, sin importar el tamaño de sus emprendimientos están interesados en formar empresas.

En esta línea, Jóvenes Resilientes, une esfuerzos con el gigante tecnológico de CMR en el mundo. “En HubSpot, estamos convencidos del poder de la educación para transformar la realidad social.  Es por esto que ponemos al servicio de estos jóvenes emprendedores no solo nuestra plataforma tecnológica, de manera gratuita, sino toda nuestra experiencia desde HubSpot Academy para apoyar su formación en temas empresariales y así dotarles con mejores herramientas con el fin de que sus emprendimientos avancen y crezcan de manera sostenible” aseguró Laura Gifford, gerente de HubSpot Academy para Latinoamérica.

Igualmente, los jóvenes podrán acceder a consultorías e intercambio de experiencias en línea, para impulsar sus conocimientos y hacer relacionamiento con otros emprendedores del ecosistema de la plataforma.

Cabe destacar que, Jóvenes Resilientes también firmó con el Grupo Empresarial Familia para establecer espacios de mentoría destinados a más de 35 emprendedores de diferentes regiones del país, en la primera fase, quienes podrán vincularse gracias al voluntariado cooperativo del Grupo. Los participantes podrán encontrarse con mentores de México, Argentina, Ecuador y Brasil, y vivir una experiencia en la que aprendan y conecten con prácticas innovadoras en acciones sostenibles en Latinoamérica

“En el Grupo Familia estamos muy emocionados de conectar a nuestros voluntarios con jóvenes emprendedores para que les den inducciones en temas de: higiene y salud, ventas, marketing digital, innovación, optimización de procesos productivos, finanzas, economía circular, entre otras áreas relevantes. Esperamos que con esta alianza, el joven se acerque a experiencias de alto nivel en materia de habilidades empresariales sino también reconocer su capacidad de liderazgo y comunicación que potencialice su emprendimiento” comentó Luz Helena Aristizábal, líder de la Fundación Grupo Familia

Finalmente, Alejandro Feferbaum, gerente de Programas de Juventud de USAID Colombia manifestó: “el sector privado es clave para USAID, porque nos permite darle sostenibilidad a los procesos que estamos acompañando como Programa y acerca a los jóvenes a oportunidades económicas que impulsan sus proyectos de vida, bien sea como formación, empleo o financiamiento para emprendedores. Estos proyectos son muy valiosos porque permiten ver que hay un sector empresarial comprometido con la transformación del país”.

Contexto

En Colombia, la realidad de los jóvenes es preocupante. Según el DANE, 7 de cada 10 jóvenes viven bajo la línea de pobreza, y la situación es incluso más compleja en los casos de jóvenes étnicos o afrocolombianos.

En materia de educación, según la encuesta Voces Resilientes, el 46% deja de estudiar por razones económicas o porque necesitan trabajar.

Cabe destacar que, según la encuesta Voces Resilientes, el 71% de los jóvenes que quieren emprender, el 58 % lo quiere hacer desde sus municipios, sin embargo, se enfrentan a barreras de tipo geográfico, desconocimiento a plataformas de autogestión y acceso a herramientas informáticas.

Igualmente el 50% de las juventudes reconoce que no hay una oferta de empleo formal. Ante esta situación, Feferbaum afirmó: “Para nosotros es vital promover e impulsar los emprendimientos juveniles, con un especial énfasis en jóvenes vulnerables. A la fecha, con Jóvenes Resilientes hemos acompañado a más de 2.400 jóvenes que han fortalecido sus habilidades empresariales a través de una ruta de formación y capital semilla. De ese grupo 1.600  son mujeres, lo que ha permitido generar ingresos para ellas y sus familias. Nuestro trabajo ha consistido en generar acceso a empleo, emprendimiento, formación para el trabajo y un gran componente de apoyo psicosocial y salud mental para las juventudes, es decir, los acompañamos en cada momento del proceso para su proyecto de vida”.

Programa Jóvenes Resilientes

El Programa Jóvenes Resilientes es el primer programa de USAID Colombia dedicado a elevar el potencial de los jóvenes en 30 municipios del país, creando entornos protectores que habiliten el acceso a oportunidades económicas, de formación y de aprovechamiento del uso del tiempo libre. El propósito es crear puentes de conexión entre familias, comunidades y entidades públicas y privadas para que las juventudes tengan liderazgo y participación sociopolítica en pro de sus comunidades y territorios.



martes, 14 de mayo de 2024

Sector privado invierte USD 86000 millones en infraestructura en países de ingreso bajo y mediano, reporta Banco Mundial

La inversión privada en infraestructura en los países de ingreso bajo y mediano ascendió a USD 86000 millones en 2023, según nuevos datos relevados por el Banco Mundial. Las inversiones disminuyeron un 5% con respecto a 2022, pero se mantuvieron a la par del promedio de los cinco años anteriores.

A pesar de la disminución de la inversión total, más países recibieron inversiones privadas en infraestructura en una muestra más amplia de proyectos. En 2023, 68 países recibieron inversiones en 322 proyectos, frente a 54 países y 260 proyectos en 2022. Guinea-Bissau, Libia, Papua Nueva Guinea, Santo Tomé y Príncipe y Suriname lograron sus primeras transacciones de participación privada en infraestructura (PPI) en más de una década.

El informe Private Participation in Infrastructure (Participación privada en infraestructura) data de 1984. En él se realiza un seguimiento continuo de las inversiones en 10000 proyectos de infraestructura en países de ingreso bajo y mediano. Dado que el financiamiento para infraestructura se está convirtiendo en una prioridad cada vez mayor para los países de todo el mundo, este conjunto de datos es un recurso importante para seguir los avances e identificar tendencias.

“Disponer de la infraestructura adecuada es crucial para que las personas vivan al máximo de su potencial. Con los presupuestos públicos bajo presión y un déficit de financiamiento en infraestructura que asciende a varios billones de dólares, es necesaria una mayor participación del sector privado para realizar proyectos de infraestructura”, afirmó Guangzhe Chen, vicepresidente de Infraestructura del Banco Mundial quien agregó que “en el Banco Mundial, estamos haciendo todo lo posible para lograr este avance, a través de nuestra labor en materia de asociaciones público-privadas, nuestro programa de reestructuración de las líneas de garantías y los subsidios que otorgamos a los países más pobres del mundo. El informe sobre la PPI es una herramienta valiosa para nosotros en estos esfuerzos. Es la única base de datos de este tipo que ofrece una perspectiva directa sobre las regiones y los sectores que reciben inversiones en infraestructura, cómo se estructuran estos proyectos y qué papel pueden desempeñar los bancos multilaterales de desarrollo en estos contextos”.

Las inversiones privadas en infraestructura disminuyeron en la mayoría de las regiones en 2023, con las notables excepciones de Oriente Medio y Norte de África y Asia oriental y el Pacífico. Oriente Medio y Norte de África continuó su trayectoria de crecimiento, con unos niveles de inversión en PPI que prácticamente se duplicaron, pasando de USD 1400 millones en 2022 a USD 2900 millones en 2023. La región de Asia oriental y el Pacífico volvió a los niveles de inversión anteriores a la pandemia después de sufrir un retraso de tres años, período en el cual se estaba recuperando de los efectos de la COVID-19.

En cuanto a las tendencias sectoriales, la energía triplicó sus niveles de inversión en 2023, y la mayor parte de este aumento se dirigió a Asia oriental y el Pacífico. En línea con el continuo impulso mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el 97% de los proyectos de generación de electricidad fueron renovables en 2023, cifra superior al 93% registrado en el quinquenio anterior.

En lo que respecta a los países más pobres del mundo, 26 países miembros de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) recibieron compromisos de inversión por valor de USD 4300 millones en 53 proyectos en 2023, lo que supone un aumento del 18% y un récord en cuanto al número de proyectos.

La base de datos sobre PPI contiene información acerca de más de 10 000 proyectos de infraestructura en 137 países de ingreso bajo y mediano desde 1984 hasta la actualidad. Es la principal fuente de tendencias de la PPI en el mundo en desarrollo y abarca proyectos en los sectores de energía, transporte, agua y aguas residuales, tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y residuos sólidos municipales

Fuente: Comunicado de Prensa Banco Mundial



lunes, 13 de mayo de 2024

La Ley 1715 de 2014, una década después

Por: Amylkar D. Acosta

Arribamos a los primeros diez años de vigencia de la Ley 1715 de 2014, radicada por el Senador José David Name y tramitada por el Congreso de la República con nuestro apoyo desde el Ministerio de Minas y Energía. Esta Ley estuvo antecedida de unos desarrollos legislativos y normativos de la mayor importancia, inspirados todos en el buen propósito de contribuir a la lucha contra el Cambio climático, mediante la reducción de la huella de carbono, así como el uso racional y eficiente de la energía. Un primer paso que se dio, tendiente a la diversificación de la matriz energética del país, fue el de la integración del gas natural a la misma.

Ya, en los albores del siglo XXI, gracias a mi Ley 693 de 2001 y la 939 de 2004, posterior, se integraron a la matriz energética los biocombustibles, obligando la mezcla del etanol con la gasolina y el biodiesel desde el 1 de noviembre de 2005.

Tal como lo ha dicho la Agencia Internacional de Energía (AIE), “los 

biocombustibles son una medida determinante en la mitigación de la emergencia climática”.

La Ley 697 de 2001, constituyó otro hito en la estrategia de minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del Cambio Climático, así como la promoción del uso de las energías provenientes de fuentes no convencionales, renovables (FNCER) y limpias. Los antecedentes que nos hemos permitido relacionar ponen de manifiesto que Colombia se anticipó a la transición energética tan en boga en los tiempos que corren, consistente en la integración de las FNCER a la matriz eléctrica del país.

Mediante la Ley 1715 de 2014, adelantándose a la firma del Acuerdo de París y a la aprobación de los ODS, se dispuso “regular la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema energético nacional”. Con el objetivo de desarrollar dicho potencial se establecieron una serie de estímulos e incentivos, mediante beneficios tributarios y arancelarios. Es de anotar que esta Ley se vio reforzada y potenciada con la expedición, posteriormente, de la Ley 2099 de 2021, que amplía el espectro de las energías que se promueven y sus beneficios.

Si bien el sector energético no es el que más contribuye en Colombia a las emisiones de GEI, la mayor participación de las FNCER en la matriz eléctrica las neutraliza. En nuestro concepto su mayor mérito estriba en el robustecimiento de la base de generación, habida cuenta de que de acuerdo con un estudio de FEDESARROLLO hacia el año 2028 Colombia requerirá contar con 30 GW de capacidad instalada, la expansión de esta, de preferencia, debe abrirle espacio a las FNCER, diversificando aún más la matriz y con ello dándole mayor confiabilidad y firmeza al Sistema.

Pero en nuestro concepto el mayor mérito que le cabe a las FNCER es que le imprime una mayor resiliencia a la matriz eléctrica frente a fenómenos extremos como el Niño, dado su carácter contracíclico, pues cuando el verano es más intenso y es mayor la sequía, es justamente cuando los vientos son más fuertes y se cuenta con más horas de sol y mayor radiación solar.

La ex ministra de Minas y Energía Irene Vélez anunció en noviembre de 2022, en el marco de la XXVII Conferencia de las partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (COP 27), que para mayo del 2023 su Despacho daría a conocer la Hoja de ruta de la Transición energética justa, contemplada en la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026). Un año después no se tiene noticias de ella.

Debido a la paquidermia de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) sólo 5 años después de expedida la Ley, en el 2019 se abrió la primera subasta de cargo por confiabilidad en el que participaron proyectos para instalar parques para generar energía eólica en La Guajira. Luego tuvo lugar otra subasta sólo para tecnologías de renovables en 2021. Estos avances le valieron al país un gran 

posicionamiento en el desempeño de la transición energética, a tal punto que en el ranking del Foro económico mundial (FEM) del índice de transición energética en 2021 Colombia se ubicó en el puesto 29, con 66 puntos sobre 100 a nivel global y de tercero en Latinoamérica.

Los primeros parques eólicos han debido entrar en operación en 2022 y hasta la fecha no ha entrado ninguno. Ello explica que, en su más reciente Informe del FEM, en 2023 Colombia perdió 10 puestos en dicho índice, pasando del puesto 29 al 39 a nivel global y en Latinoamérica pasó del tercero al sexto lugar.

Además de destrabar y acelerar la ejecución de los proyectos en curso para la instalación de los parques eólicos en La Guajira, la expansión de la capacidad de generación eólica y solar – fotovoltaica, que hasta el momento dispone de 1.8 GW, se impone la necesidad de reconfigurar la red de transmisión nacional, respondiendo a la desconcentración y descentralización del Sistema e impulsar la autogeneración y las comunidades energéticas. Huelga decir que el éxito de estas

últimas depende de su estructuración con criterio gerencial, asegurando así la administración (A), la operación (O) y el mantenimiento, para asegurar de esta manera la sostenibilidad de las soluciones.

jueves, 9 de mayo de 2024

Ruta de éxito profesional para la sostenibilidad empresarial de Unisimón

Presentación Ruta de éxito profesional para la sostenibilidad
empresarial de Unisimón
La Universidad Simón Bolívar, desde el Centro de Educación Continuada (CEC) y la dirección de Posgrados, ha diseñado una ruta de éxito profesional para la sostenibilidad empresarial, que busca acompañar a las empresas y al sector gubernamental por medio de la formación de su talento humano.

La ruta consiste, en que desde el CEC se diseñen programas que parten desde la educación continua hasta la posgradual buscando contribuir al desarrollo profesional en los diferentes niveles y áreas de las empresas, sector social y gubernamental, impactando sus objetivos estratégicos.

Para Diana Rojas Pabón, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada, esta iniciativa surge del compromiso de la Universidad Simón Bolívar por seguir apostándole al desarrollo de la región Caribe y los Santanderes, con soluciones competentes e integrales desde la academia que permiten la construcción de mecanismos de interacción con el entorno. A su vez se generan apuestas de orden académico, productivo, laboral y social, entre otros aspectos relevantes, y una amalgama de ofertas factibles y de impacto favorable al entorno en que se aplique, conductores eficientes para su pertinente diseño, fomento y aplicación.

El Centro de Educación Continuada (CEC), es un punto neuronal entre la Universidad, como entidad académica, y el mercado, en sus perfiles laboral, productivo, profesional o de aspecto educativo, cristaliza la oferta competitiva pretendida.

La formación continua eleva las competencias requeridas en entornos laborales y en el despliegue ocupacional de un humanware (persona que se encarga de operar un sistema informático) en su rol productivo, como cliente interno de organizaciones, como empleador o en su rol emprendedor. Las propuestas formativas presentan articulación con alternativas académicas homologables, traslapadas a opciones de corte profesional en que convergen campos temáticos focalizados. La disponibilidad permanente de estas alternativas de formación, entabladas por la Universidad en función de demandas globales, por segmentación de mercados o por perfilado del demandante (customering) coadyuva en la adopción de conocimientos, herramientas y procesos que pretenden cimentar despliegue ocupacional o desempeño profesional en el receptor de tales insumos.


La oferta holística de saberes profesionales e integrados, orientados al fortalecimiento productivo organizacional, se entabla como aspecto relevante en la implementación del área institucional de Sostenibilidad Empresarial, estrategia de acompañamiento aplicado de la Universidad a gestores productivos que demanden cobertura de necesidades manifiestas derivadas de su accionar empresarial y de su interrelación con entornos socioeconómicos. Requerimientos de orden administrativo, operativo o táctico, en su dinámica de gestor productivo, exhorta la comunión de la Universidad con actores relevantes en el ámbito manufacturero, industrial, comercial o de oferta de intangibles, en un marco determinado. 

Esta nueva iniciativa está diseñada en 7 pasos a saber:

  1. Identificación de las necesidades de la organización
  2. Análisis de las condiciones del negocio y el perfil del capital humano.
  3. Diseño de la propuesta a la medida en un trabajo de co-creación.
  4. Acuerdo del plan de formación y/o acompañamiento empresarial.
  5. Convenio de las condiciones de prestación del servicio (horario, lugar, modalidad).
  6. Desarrollo del proceso de formación con posibilidad de homologación con programas de posgrados.
  7. Evaluación y retroalimentación.

Yarelis Lara directora de Posgrados de Unisimón, destaca de la iniciativa Ruta de éxito profesional para la Sostenibilidad Empresarial que, entre las múltiples razones para querer hacer parte de esta, se encuentran el contar con un modelo de formación práctico y dinámico, lograr una sinergia entre la teoría académica y la práctica empresarial, estar actualizados en las últimas tendencias y estar convencidos que la colaboración en investigación y desarrollo abre las puertas a innovaciones disruptivas.

viernes, 3 de mayo de 2024

La informalidad y los bajos años de educación pesan mucho en la pobreza en Colombia

María Claudia Llanes, 
economista senior BBVA
Por: María Claudia Llanes.

¡Enhorabuena! La pobreza se redujo en Colombia el año pasado. En 2023, 338.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, con lo que la pobreza pasó del 12,9% de la población en 2022 al 12,1% en 2023. Y se redujo principalmente en el campo, en donde salieron de la pobreza 232.000 personas y en la región Caribe en donde lo hicieron 124.000.

A finales de 2023, 6,3 millones de personas experimentaban pobreza multidimensional frente a 6,6 millones del año 2022. La medición multidimensional de la pobreza, como su nombre lo indica, reconoce que la pobreza tiene múltiples dimensiones, no sólo la monetaria.

En Colombia, en particular, se evalúan cinco dimensiones: las condiciones educativas, de la niñez y de la juventud, del trabajo, de la salud y de la vivienda y los servicios públicos.

Son 15 los indicadores que sirven para evaluar estas 5 dimensiones.

Al mirar un poco en detalle estos indicadores de privación algunas realidades chocan. En Colombia, el 71,4% de los hogares tienen privación en el indicador de informalidad. En otras palabras, muchos hogares tienen algún ocupado mayor de edad que no está afiliado al sistema pensional y no es pensionado. Los avances en formalización reciente se notan y de hecho, el porcentaje de hogares con privación en este indicador se redujo en 1,3 puntos porcentuales frente a 2022.

La segunda privación más representativa es la relacionada con el logro educativo, con un 39,4% de los hogares con esta privación. En otras palabras, en el 39,4% de los hogares el promedio de años de educación de los mayores de 15 años es menor a 9 años. La tercera privación en importancia en los hogares es el rezago escolar y la cuarta el desempleo de larga duración.

En el papel, una política pública dirigida a reducir la informalidad y aumentar los años de educación contribuirá de manera importante a reducir la pobreza multidimensional. Sin embargo, es claro que es más fácil escribirlo que hacerlo.



miércoles, 1 de mayo de 2024

Cámara de Comercio de Barranquilla e ICONTEC certifican a 67 profesionales como Auditores Internos en el Sistema de Gestión de Energía

Simón Bolívar, director regional de ICONTEC con parte de
nuevos auditores internos en Sistema de Gestión de Energía
La Cámara de Comercio de Barranquilla e ICONTEC certificaron a 67 profesionales como Auditores Internos en el Sistema de Gestión de Energía, formaciones que hacen parte de las acciones puestas en marcha para desarrollar la cultura de la eficiencia energética, especialmente en las MIPYMES de la región Caribe.

Con la certificación, estos profesionales podrán evaluar la eficacia del sistema de gestión de energía de las micros, pequeñas y medianas empresas para optimizar su consumo energético y garantizar el cumplimiento de la norma ISO 50001, la cual establece los requisitos para su implementación y mejora continua.

Estos procesos de formación se realizan en alianza con las otras cámaras de comercio de la región Caribe y el apoyo de AL INVEST VERDE, el programa insignia de la Unión Europea para la promoción y el apoyo a las MIPYMES en América Latina. A la fecha se han sensibilizado a 1.195 MIPYMES mediante capacitaciones, formaciones especializadas y la realización de diagnósticos de eficiencia energética.

“Estamos convencidos de que con estos profesionales que hoy certificamos como Auditores Internos en el Sistema de Gestión de Energía, en alianza con ICONTEC, será posible avanzar en el impulso de una cultura de eficiencia energética, la adopción de estándares internacionales bajo la norma ISO 50001, la realización de auditorías energéticas periódicas, y la búsqueda de financiamiento para apoyar a las empresas en la implementación de estos proyectos” expresó Manuel Fernández Ariza, Presidente Ejecutivo de la CCB, al destacar la importancia este tipo de capacitaciones y formaciones.

De acuerdo con un informe reciente de Corficolombiana con datos de XM, la demanda de energía se encuentra en máximos históricos y crece a un ritmo tres veces superior al promedio de 2011-2019, como consecuencia, entre otros factores, de las mayores necesidades de refrigeración y enfriamiento, dadas las altas temperaturas que se registran en varias zonas del país.

Este aumento de la demanda se explica principalmente por el consumo residencial y de pequeñas industrias que ha aumentado 11,2% en promedio durante marzo y abril de 2024, en comparación con el año anterior. Estos tipos de usuarios representan el 70% de la demanda de energía eléctrica en el país.