Fedesarrollo, el centro de estudios considera que la
reforma para mejorar el sistema de salud, no es necesaria y presentó un análisis para
optimizar y fortalecer el sistema.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
Fedesarrollo hace propuesta para mejorar sistema de
salud, sin reforma
Fedesarrollo presentó un análisis de las encuestas de
calidad de vida del Dane desde 1993 hasta el 2021 y frente a estas cifras
entregó propuestas sobre la reforma a la salud que adelante el Gobierno.
El centro de estudios destaca que los logros del
sistema de salud en Colombia han generado un cambio social significativo en el
sector salud pero reconocen qué hay cosas por mejorar en el sistema.
También considera que el sistema ha funcionado por el
aseguramiento, así que las EPS deberían continuar con las funciones que vienen
desarrollando. “En vez de acabarlas, hay que eliminar a aquellas que tienen
problemas”.
En ese sentido, el aseguramiento y el acceso a la
salud se ve así según las cifras analizadas.

En cuanto a cobertura, mencionan que se venia de una
afiliación del 24% a nivel nacional, pero a nivel rural, la cobertura era del
7% en 1993. Hoy en día la cobertura es del 94% a nivel nacional, mientras que a
nivel rural es del 95% la cobertura. Lo que lleva a decir que la brecha rural
se cerró.
En cuanto al acceso a salud por quintiles, al revisar
las cifras, encontraron que para el año 1993 “el quintil 5 tiene
aproximadamente 12 veces mas cobertura que el quintil 1”.
Por otra parte, la consulta por prevención también fue
otra de las cifras que aumentó. Hoy en día el acceso a prevención en el quintil
mas bajo, de menores ingresos está en 59% y en el quintil 5, es decir quienes
tienen mejores ingresos, está en un 77%.
El gasto en said es otro de los datos que analizaron
en la encuesta de Dane. Encontraron que como porcentaje del ingreso, hace 25
años las personas gastaban el 16% en salud, hoy las personas solo gastan un 3%.
Esto, porque el sistema ha venido supliendo esas necesidades.
Entre los diferentes grupos de la población,
encontraron que los más pobres gastan el 10% y el resto de la población hasta
el 2%. Ese porcentaje sigue siendo muy alto para los pobres o, asegura Juan
Carlos Núñez.
Esa alta cifra de gasto en salud incide en la pobreza
y la desigualdad. Encontraron que la incidencia del gasto en salud reduce los
niveles de pobreza de 4,8 en el 2008.
Según Fedesarrollo, al analizar las cifras,
encontraron que “el índice Gini se reduce 0.035”.
Problemas, según Fedesarrollo
1. El acceso al sistema y que sea de calidad, en
especial en las zonas periféricas del país, porque hasta ahora no hay centros
de atención y deben desplazarse a otros municipios.
2. Los recursos y la sostenibilidad del sistema. Hay
una cartera grande en el sistema y es difícil recuperación. A lo que agregan
qué hay un gasto importa por una modalidad de pagos por eventos y esto genera
una falta de incentivos.
3. Hay debilidades en la estructura institucional y la
gobernanza. Se ven debilidades desde el ministerio, porque suelen emitir muchos
decretos que no terminan cumpliéndose en los territorios. A lo que agregan que
muchas leyes que se han emitido no se han cumplido. Sumando que el sistema está
fragmentado y desequilibrado en los riesgos financieros.
Revisión de la propuesta del Gobierno:
Resaltan, al igual que otros gremios del sector, el
papel de la atención primaria en salud.
Dicen que ha faltado una discusión y resaltan que por
ser un derecho fundamental, el trámite debería ser estatutario y no ordinarios,
como lo presentó el Gobierno.
Otro punto es que restringen la libre elección del
operador, al igual que lo critican los liberales.
Además, dicen que la transferencia de funciones clave
a las entidades territoriales pueden generar prívelas por la falta de capacidad
institucional y las tecnologías para asumir las funciones.
A lo que añaden que se deben mejorar las condiciones
de los trabajadores, pero eso genera un costo fiscal importante porque requiere
mayores recursos en el Sistema General de Participaciones y la UPC, porque si
suben los salarios, se implica subir el Baños de la UPC y ¿de donde van a salir
esos decursos?
Además, el costo fiscal es importante y no es claro.
Otros problemas son la baja capacidad de los centros
de atención primaria y la Adres para suplir las funciones de las EPS. Por
ejemplo, la Andres ha teñido problemas manejando lo del Soat.
También, añaden, hay falta de personal de la salud en
las regiones y no hay claridad de cómo se va a ampliar esa capacidad.
Y no hay un límite en la transición, que sigue siendo
uno de los puntos que preocupa no solo a Fedesarrollo, sino a otros gremios en
el sector.
¿Y lo propuesto por los partidos?
Frente a lo propuesto por los partidos, mencionan que
está más elaborado, pero sigue teniendo problemas como: que no aclara cómo se
atenderá el riesgo financiero del sistema ni cómo se logrará la
complementariedad en funciones claves. Así como que no cualifica el costo de
las distintas iniciativas.
Adicionalmente, mencionan que las EPS asumirían el
riesgo de sus afiliados, pero no pueden inferir en el cálculo de la prima ni
hacer el control financiero de los recursos y no puede negociar los precios.
Mientras que las IPS se quedan con el esquema de pago anticipado, lo que les
otorga una ventaja financiera significativa.
Además, lo propuesto por los partidos puede generar
falta de incentivos en la calidad de los servicios y reducir los costos, lo que
podría afectar la atención a los usuarios.
Propuestas de Fedesarrollo
Para ellos deben tenerse tres modelos de gestión según
tamaño, ruralidad y distancia de los municipios.
Proponen que se revisen los límites del 30% en cuanto
a integración vertical en zonas remotas, porque es la forma en la que algunas EPS
inviertan en zonas apartadas. Pero establecer normas para evitar posiciones
dominates de las EPS.
Así como terminar la transición para unificar
definitiva y completamente el régimen contributivo y subsidiado.
Agregan que se debe mantener el sistema de
aseguramiento al sistema de salud y diversificar el riesgo, de debe fortalecer
las capacidades institucionales.
En cuanto al gasto en salud pública, consideran que
deben evaluar y definir claramente las acciones en este campo y ver el gasto.
Así como fortalecer las capacidades de la red pública para la prestación de
actividades colectivas mediante asistencia técnica y el programa de
infraestructura y dotación del tercer nivel, así como que garantizar que se
transfiera el conocimiento en las regiones, para que el Persians de la salud
tenga el conocimiento para implantarlo.
“Esta muy bien la idea de la atención primaria, pero
de donde van a salir los recursos”, afirma Núñez. Por eso se debe definir el
fortalecimiento de la red de atención y definir el talento humano que se
necesita en los territorios.
Proponen crear un programa de créditos condonarles con
recursos de regalías para el personal de la salud que se mantenga en las
regiones apartadas.
En cuanto a la sostenibilidad financiera, proponen
aumentar la tasa de cotización de empleados de manera progresiva y eliminar el
techo de 25 SMLV. Además de establecer impuestos a bebidas azucaradas, alcohol,
entre otro. También, proponen evaluar la Unidad de Pago por Captación.
Además
de crear sistemas de aseguramiento y auditoría para prestadores de servicios
(IPS), considerar un componente de pago por calidad y resultados. A lo que
añaden, crear planes voluntarios de salud, medicina prepagada y otros
servicios.
Frente a la contratación de las EPS-IPS, consideran
que se deben promover contratos de riesgos compartidos con el prestador, en
especial en pacientes crónicos y que sea contratos con todo incluido. Además,
que los contratos sean licitados para unir prestados públicos y privados.
En el punto de la Supersalud, consideran que se debe
definir mayor independencia y autonomía en el nombramiento del súper por cuatro
años; depurar las EPS a nivel regional, entre otros.
En las instancias de coordinación, mencionan que se
deben reglamentar las instancias de coordinación.
Su última propuesta es el sistema de información
público, interoperable y transaccional. Frente a esto, agregan que se debe
fortalecer la conectividad regional, para así lograr tener ese sistema de
información; implementar un sistema de garantías de acceso, oportunidad y
calidad. Además, se debe asegurar a que el sistema de salud utilice información
de las diversas fuentes que ya existen y que suelen operar bien.