Los datos que nos aporta hoy Ricardo Plata
Cepeda, nos ponen a pensar.
Y que debe poner a pensar al alcalde y al
nuevo gobierno nacional.
Las deudas que tiene el gobierno central
con Barranquilla son altas y podrían ir pagándose poco a poco.
Obviamente, nosotros como barranquilleros y
nuestros gobiernos locales tenemos gran parte del atraso que tenemos, porque no
hemos aprendido a solicitar lo necesario.
Esperemos que las cosas puedan cambiar.
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
BARRANQUILLA Y SU RITMO
El reconocido triunfo de las ciudades sobre el campo se debe a que la aglomeración genera economías de escala para casi todos los servicios públicos: educación, salud, luz, agua, gas. En Colombia todos ésos son subsidiados para los estratos bajos; no ha sido así para los sistemas de transporte, que paradójicamente sufren deseconomías de escala, por lo que más subsidio deberían tener si queremos que provean un servicio digno y confiable. Por RICARDO PLATA CEPEDA
Así, con mayúscula, la Red Integrada de Transporte Metropolitano de Barranquilla, RITMO, es la “marca propia” para la fusión de Transmetro, el Sistema de Transporte Masivo (STM) con el Transporte Público Colectivo tradicional (TPC). “El transporte público en Colombia es cruel” piensa sobre los TPC Luis Moreno, un colombiano que ha liderado sistemas de transporte masivo en Querétaro y Monterrey. Sí, cruel no sólo con el bolsillo, sino con lo más valioso que tenemos, el tiempo. El tiempo es la vida; no hay derecho a que la consumamos en la hacinación de un incómodo vehículo. En el Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), Transmetro mueve cerca de un 20% de los viajes diarios; fuera de éste, tanto la ida como el regreso al lugar de trabajo o estudio, les puede tomar a muchos hora y media, en total casi un 20% de su tiempo disponible al día.
El reconocido triunfo de las ciudades sobre el campo se debe a que
la aglomeración genera economías de escala para casi todos los servicios
públicos: educación, salud, luz, agua, gas. En Colombia todos ésos son
subsidiados para los estratos bajos; no ha sido así para los sistemas de
transporte, que paradójicamente sufren de economías de escala, por lo que más
subsidio deberían tener si queremos que provean un servicio digno y confiable.
Sólo hasta 1996 la ley oficializó el subsidio de 70% a la inversión, o sea a la
oferta, por parte de la nación para los STM, y sólo en la última década se ha
permitido, para éstos, subsidios a la tarifa, o sea a la demanda, usuales en
los STM en todo el mundo.
Barranquilla se apresta a dar gran paso en la búsqueda de una
estructura sostenible financiera y ambientalmente. El nuevo esquema tiene cinco
componentes: 1. El costo de la infraestructura por km. se reduce utilizando
carriles preferenciales, no exclusivos, lo que requerirá una buena dosis de
pedagogía y de vigilancia. 2. Toda esa inversión en infraestructura la asumen
los entes territoriales locales. 3. La inversión de la nación se canaliza
entonces para el equipo rodante, cuya financiación es el rubro que más pesa en
el déficit actual de los operadores de los STM en el país; limitándose así
éstos a operarlo y mantenerlo. 4. El equipo rodante tendrá el sello verde de
vehículos eléctricos o a gas. Y, 5. Es crucial un sistema inteligente de recaudo
integrado de STM y TPC. La calle 30, la circunvalar, la cordialidad y la 51B
están en lista de espera.
Ya era hora.
El AMB tiene 2 millones de habitantes; Bogotá 8 millones, 4 veces más. Pero, mientras Transmetro tiene 14 km de troncal, Transmilenio tiene 114 km, 8 veces más; para Barranquilla el aporte de la nación ha sido de $0,6 billones y para Bogotá, incluyendo el Metro 1 y RegioTram, $31B, 50 veces más. El A. M. de Medellín tiene 2 veces los habitantes de la de Barranquilla; pero la nación le ha aportado a los STM de Medellín $9,6B, 16 veces más que a B/quilla y tiene 6 veces más km de STM que ésta. Las brechas son descomunales. El RITMO constituye una gran oportunidad y responsabilidad para el nuevo gobierno.
rsilver2@aol.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario