Se nos sigue complicando el asunto. Y ahora no es porque haya guerra, discusiones entre China y Estados Unidos. O que aparezca la rabia de Maduro con Colombia... el asunto es más serio.
En el caso de América Latina, los numeritos están en rojo.
Ayer el mismo Fondo Monetario Internacional -FMI- ratificó que la crisis aumenta. La eurozona se desplomó hasta llegar a marcar su economía: 10.2%.
El covid-19 nos ahoga a todos. Fiebre fuerte que se ha llevado a muchos a la tumba...
Es bueno que leamos lo que dicen los que saben: Mauricio Reina, investigador. José Darío Uribe, quien dirigió muchos años el Banco de la República y a Daniel Velandia de Credicorp.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
¿Cuándo se recuperará la región del
desplome de 9,4% de este año? Los optimistas dicen que hasta 2023. Colombia,
Perú y Chile lo harán antes
El panorama económico
de América Latina lleva semanas empeorando, a medida que las entidades
mundiales han ido revisando a la baja sus pronósticos de crecimiento.
No obstante, el mayor golpe llegó ayer, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó su previsión negativa de un -9,4% para el PIB de este año.

Pero más allá del fuerte descenso económico que se registrará para 2020, (el FMI agregó 4,2% a la caída respecto a la previsión de abril).
El otro aspecto
preocupante es que el organismo calcula que la recuperación en 2021 será de tan
solo 3,7%, lo que reaviva el debate de cuánto tardará la región en volver al
nivel que tenía en 2019.
De acuerdo con José Darío Uribe, exgerente del Banco de la República, en Colombia y presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), “la única certeza hasta hora, es que el PIB de la región va a caer este año fuertemente.
De acuerdo con José Darío Uribe, exgerente del Banco de la República, en Colombia y presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), “la única certeza hasta hora, es que el PIB de la región va a caer este año fuertemente.

Pero más allá de esto, sí hay algunos pronósticos al respecto de cuándo se podría ver una recuperación suficiente para volver al punto anterior a la crisis.
Mauricio Reina, investigador asociado a Fedesarrollo, señala que “simplemente teniendo en cuenta las cifras del FMI, si se mantiene una tasa de crecimiento de 3,7%, sería hasta 2023 cuando Latinoamérica recuperaría el nivel previo a la pandemia; es decir, tres años desde ahora y cuatro desde 2019. Eso sí, hay que tener presente que hay muchos elementos de incertidumbre sobre si es posible que se mantenga ese ritmo, pues ahora los países están ejecutando un gran gasto fiscal que no se va a poder mantener, por lo que podría tardar más”.

Por su parte, Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, dice que habrá diferencias entre los países. “En los casos de Colombia, Perú y Chile, vemos que, si las cosas salen relativamente bien, con mejoras en los próximos trimestres y una aceleración de la recuperación en 2021, podríamos ver los niveles anteriores a la crisis a mitad de 2022. América Latina en su conjunto se demorará más que eso, pues algunos como Brasil, México o Argentina presentan problemas fiscales, una baja confianza o incluso problemas políticos, lo que será un freno a esa recuperación”.

Otros análisis, teniendo en cuenta que en los últimos años Latinoamérica ha registrado un crecimiento promedio por debajo del 3%, apuntan a que la recuperación podría tardar incluso más tiempo.
Además, como agrega Reina, hay factores que podrían golpear aún más a Latinoamérica. “Todo esto tendrá consecuencias en diversas dimensiones, como un gran deterioro social, aumento de la pobreza, peor distribución del ingreso y una merma de la clase media, lo que traerá problemas de bienestar”.

Aunque en el mundo no se ven unas cifras tan elevadas, los pronósticos también son negativos. Se espera una contracción mundial de 4,9%, mientras que Estados Unidos tendría una caída de 8%, Alemania del 7,8% y Japón del 5,8%.
De hecho, de las mayores economías del mundo, solo la China, con un alza esperada de 1%, presentaría números verdes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario