Es más, Dorian Satoshi Nakamoto, vino a Colombia y contó parte de la historia.
Nakamoto, no se inventó el Bitcoin, como ha difundido Leah McGrath Goodman, una reportera intrépida y polémica de Newsweek, quien creyó que él era el eslabón perdido...
El japonés es un ingeniero y experto en física que le cambió la vida en marzo de 2014, cuando todo empezó a buscarle para que contará la historia de la moneda.
Vamos a revisar este tema...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Dorian Satoshi Nakamoto, primer sospechoso de crear el Bitcoin, visita Colombia
Sencillo,
locuaz y enigmático, así es Dorian Satoshi Nakamoto, la persona de
quien se creyó durante un largo tiempo que era el padre de la
criptomoneda más famosa del mundo.
La vida del ingeniero y experto en física de origen japonés cambió en marzo de 2014 cuando la polémica reportera Leah Goodman de Newsweek creyó que él era el eslabón perdido.
La vida del ingeniero y experto en física de origen japonés cambió en marzo de 2014 cuando la polémica reportera Leah Goodman de Newsweek creyó que él era el eslabón perdido.
Dorian Satoshi Nakamoto, un hombre que supera los 60 años de edad, pasó del anonimato al reconocimiento público tras una publicación del diario estadounidense fundado en 1933.
Leah Goodman concluyó que este ciudadano era en realidad el creador del Bitcoin debido a una serie de coincidencias. Sin embargo, el mismo Newsweek publicó un artículo en que el explica que "hay varios Satoshi Nakamotos que viven (o vivieron) en América del Norte".
Entre ellos, según la publicación, un
diseñador de ropa masculina de Ralph Lauren en Nueva York y otro que
murió en Honolulu en 2008, según el archivo principal de defunción del
Índice de Seguridad Social citado por Newsweek.
De
acuerdo a los reportes de ese mismo medio, el señalado fue cuestionado
con respecto a su participación en el negocio del Bitcoin y en su
momento supuestamente contestó: "Ya no estoy involucrado en eso y no puedo discutirlo (...) ha sido entregado a otras personas. Ahora están a cargo de eso. Ya no tengo ninguna conexión".
Una de ellas es que en 2009 se publicó el que sería el primer comunicado sobre el funcionamiento del Bitcoin en internet con la firma de Satoshi Nakamoto, una misteriosa persona o red.
Para
llegar a esa conclusión, la reportera de Newsweek Leah Goodman realizó
una indagación en los registros públicos de Estados Unidos para dar con
el paradero del enigmático Nakamoto.
Luego
de indagar en su vida y realizar entrevistas con personas cercanas a su
entorno, la periodista interpretó que Dorian Satoshi Nakamoto de San
Gabriel en Los Ángeles (EE.UU) era la persona que todos buscaban.

Después
de tres años en los que tuvo que afrontar el asedio de medios de
comunicación de distintas partes del mundo, Dorian decidió compartir su
experiencia en países como Colombia.
En medio de la tormenta y la presión de los medios Dorian paradójicamente encontró respaldo en la comunidad bitcoiner, la cual le ha ayudado a limpiar su imagen y difundir su caso en distintos foros.
Esta
mala experiencia llevó por primera vez a Dorian a América Latina para
participar en el foro Latin American Bitcoin & Blockchain Conference
(Labitconf) en la ciudad de Bogotá.
Foto: Dorian Satoshi Nakamoto y el director ejecutivo de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes.
Allí le contó a Dinero que todavía se sigue preguntando las verdaderas intenciones que tuvo el supuesto creador o los creadores del Bitcoin, la moneda virtual que confronta el mercado financiero global con tecnología, para usar un nombre como el suyo.
“Uno
de los aspectos más cuestionables que llegan a mi mente todavía es que
la escogencia del nombre Satoshi Nakamoto no fue un hecho aislado, no
fue cuestión del azar”, afirmó.
Según
considera este seudónimo fue seleccionado “a propósito y muy
cuidadosamente”, con el fin de proteger el anonimato del que sería el
verdadero creador de la criptomoneda.
Noches
enteras las ha dedicado a resolver en su mente y entre sueños por qué
un medio de comunicación concluyó que una de las personas más buscadas
en el mundo iba a utilizar su nombre real en la red.
“Esas cosas para mí generar un conflicto, no tienen sentido”, explica Dorian Satoshi Nakamoto, quien dice que este incidente tuvo una serie de consecuencias desafortunadas para su vida.
“No
soy una estrella de cine, no soy político, no soy atleta, pero mi vida
privada se dio a conocer como si fuera una persona pública”, lamenta el desvirtuado padre del Bitcoin.
Le puede interesar: Inversor en bitcoin revela las ventajas y desventajas del mundo de las criptomonedas
Dorian se declara un defensor de la libertad de prensa y expresión, pero cuestiona la metodología de Leah Goodman para llevar a cabo su investigación.
A pesar de los
innumerables problemas que le generó el artículo, ahora parece
reconciliarse con los periodistas, varios de los cuales publicaron su
historial clínico, involucraron a sus hijos y mencionaron detalles de su
separación.
Recuerda que la primera vez que escuchó sobre el concepto del Bitcoin fue por su hijo Erick, quien agitado por la situación le preguntó por teléfono si conocía algo respecto a las criptomonedas.
Y
aunque han pasado ya varios años desde ese episodio, aún hoy Dorian
Satoshi Nakamoto asegura que no conoce mucho sobre el Bitcoin aunque no
desconoce que es una tecnología "maravillosa y revolucionaria".
Aún lo llaman a su residencia para preguntarle si ha dicho una u otra declaración a medios, lo cierto es que no guarda ningún rencor contra la tecnología que expuso su intimidad y que puso en juego su salud.
“Creo
que es una tecnología maravillosa (el Bitcoin), es una buena idea para
la humanidad, ayuda a la gente a realizar transacciones alrededor del
mundo de manera más eficiente y barata”, explica Dorian con discreción.
Especuladores,
inversionistas e incluso algunos medios siguen detrás del rastro del
creador del Bitcoin sin éxito. Incluso, algunos afirman que Dorian
Satoshi Nakamoto esconde una verdad incómoda.
Sin
embargo, para el cofundador y director ejecutivo de la ONG Bitcoin
Argentina, Rodolfo Andragnes, saber quién es el creador del Bitcoin pasa
a un segundo plano ya que la revolución tecnológica que representa vas
más allá de eso.
“No creo que no tenga ningún impacto saber quién es, no lo va a tener desde el punto de vista tecnológico, pero sí tal vez desde el punto de vista social”, dijo a este medio el experto argentino.
Andragnes
dice que si el día de mañana el creador del Bitcoin se manifestara y
tratara de cambiar las reglas de juego, tendría de demostrar con hechos
por qué es el camino correcto ya que muy pocos lo irían a seguir
ciegamente.
Lo cierto es que con un acumulado de 1‘600.000 unidades de Bitcoins,
el creador de esta criptomoneda podría reaparecer en el futuro como uno
de los hombres más ricos del planeta si la valorización sigue
manteniendo la tendencia a la alza como ocurre hasta el día de hoy.

El director para América Latina de Athena Bitcoin, Matias Goldenhörn, calcula que en el mundo circulan cerca de 18 millones de unidades de Bitcoin. Según los protocolos de las criptomonedas, el límite de emisión serán 24 millones.Sin embargo, Goldenhörn afirma que la emisión de toda esa cantidad tardará hasta el año 2140 ya que se hará de manera programada.
Según datos revelados en la Labitconf en Colombia diariamente se intercambian alrededor de US$500.000.
Más de 20 empresas u organizaciones aceptan Bitcoins en el país en rubros como turismo, gastronomía y servicios.
Brasil, Argentina, México, Venezuela y Colombia son los países latinoamericanos con mayor crecimiento y actividad en el uso de criptomonedas.
"Su popularidad es impresionante, si se tiene en cuenta que con solo nueve años se han creado más de 16 millones de unidades y han nacido más de 800 nuevas criptomonedas", complementó Rodolfo Andragnes.
Visite: Top de las 10 criptomonedas más valorizadas del mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario