Las ciudades costeñas sigue manteniéndose
con un desempleo más bajo. Se destacó Santa Marta con un 8,2%.
Cartagena con un 8,4%, aunque
Bucaramanga la equiparó.
Más abajito estuvieron
Barranquilla y Sincelejo: 8,6%.
Y sorprendió Bogotá con 9,3%.
Aquí tenemos datos.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane) dio a conocer que la tasa de desempleo en el país se ubicó
en 8,6%, con un incremento de 0,3 puntos porcentuales frente a la tasa
registrada en 2016, que fue de 8,3%.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsX8ZZPXhVAoIUhEfyjs-Jchs9J4EkF9S_gSbwLJv4TB7tmsp-Xv9FGSF2F7ulIKjx9_m0MaoYqaiL3FqVTIZO8Sadcg689nALZBM_4vFD80d3ixikJH4X-y7HYlYdX-0ywDashVYuVUA/h44/plancuadrante_728x90.jpg)
En el caso del trimestre móvil,
correspondiente al periodo entre agosto y octubre, el desempleo a nivel
nacional fue de 9%; todavía por debajo del techo de dos dígitos que se fijó el
Gobierno actual.
Al revisar las dinámicas de la población activa,
se reportó un crecimiento en los desocupados de 3,4%, lo que significa 71.000
nuevos desocupados, en contraste con la población ocupada, la cual se redujo en
10.000 personas.
En este sentido, en el país se registraron
23,08 millones de personas que dijeron estar ocupadas, mientras que la
población desocupada sumó 2,16 millones en el penúltimo mes del año. En el caso
de la población que reportó estar inactiva llegó hasta 13,26 millones de
personas.
Desempleo por sectores
Por sectores, las actividades relacionadas
con la agricultura, ganadería y pesca, fueron las que tuvieron mayor
crecimiento en el trimestre móvil, con una variación en su contratación de
3,9%, en línea con la tendencia que se ha visto en los meses anteriores.
Las actividades inmobiliarias, empresariales
y de alquiler pusieron la segunda mayor variación en los empleos que se crearon
para el periodo entre agosto y octubre, si se tiene en cuenta que arrojó un
crecimiento de 3%, según las cuentas del Dane.
Los empleos en las actividades relacionadas
con los servicios comunales también crecieron (1,7%), junto con la industria
manufacturera (1,6%), destacándose como los sectores que lograron crecimientos
en el periodo en mención.
En contraste, actividades como la
construcción, la minería, y el comercio dejaron de contratar y redujeron sus
empleos. El Dane reportó una contracción de 12% en el empleo asociado a
actividades como la minería, la intermediación financiera y los servicios
públicos.
Los otros sectores que dejaron de contratar
en este trimestre fue la construcción, donde el empleo se contrajo 2,1%, junto
con el comercio, que también se vio afectado y cayó 1,8%.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUXByuTgBXNq3l9u07P6e4wWWR_wuP-kCILM_MSSeOm4RCPIfb4TIeb9grYVPA_PooM40Jx1mk5pnx1IOoubz09HfLPUYiHib0FDpau_tTREq5wSOZzxMQHamHZBLO2IzLOD6E65urxFI/s200/logoHORIZ-PTO-BQUILLA-2013-curv.png)
Análisis por
ciudades
Por ciudades, las capitales costeras se
mantuvieron en los primeros puestos de las menores tasas de desempleo en este
periodo. Santa Marta reportó el menor desempleo del
país, con una tasa de 8,2%, seguida de Bucaramanga y Cartagena, ambas con una
tasa de 8,4% durante los tres meses que se tuvieron en cuenta.
Barranquilla
y Sincelejo, por su parte, registraron la misma tasa, la cual se ubicó en 8,6%.
Llama la atención el caso de Bogotá, que en meses pasados había tenido tasas
altas, logró ubicarse por debajo de los dos dígitos y quedó en 9,3%.
En
contraste, Cúcuta fue la ciudad con el mayor desempleo, con 14,6%, mientras que
Quibdó estuvo muy cerca, con una tasa de 14,3%. Armenia y Riohacha fueron las
otras ciudades con el peor dato de este mes, con un desempleo de 14% y 13,4%
respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario