Un sistema que se ha convertido en un escollo
para generar el desarrollo que necesita esta parte de Colombia.
Leamos la propuesta de los gremios locales…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Intergremial
Atlántico pide integración vertical del sistema eléctrico del Caribe
· Nuevo operador de Electricaribe debe poder invertir en
generación de energía para darle mayor autonomía y solidez a un sector vital
para nuestro desarrollo económico y social.
Barranquilla,
15 de noviembre de 2017. Transcurrido un año de la
intervención de Electricaribe por parte de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, el Comité Intergremial del Atlántico considera:
1. Oportuna, la decisión del Gobierno nacional de intervenir
Electricaribe. Se evitó de esa manera que quinto de la población del país, un
cuarto de la demanda de energía y un tercio de los pobres del mismo fueran
sometidos a drásticos e inminentes racionamientos de energía.

2. Diligente,
la gestión realizada por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, por el agente interventor y por el presidente de Electricaribe.
Se estabilizó así la empresa, se tomó prontamente la decisión de liquidarla, y
se puso en marcha el proceso de selección de un nuevo operador que realice las
inversiones indispensables para la mejora sustancial y la estabilidad del
servicio que se requiere.
3. Adecuadas,
las decisiones tomadas para enfrentar la crisis de la empresa, asegurar la
continuidad de su operación y desacelerar el inevitable deterioro de las
condiciones de su red, luego de casi una década de abandono de la inversión y
renovación por parte de Gas Natural.
4. Necesarias,
las garantías soberanas otorgadas por el Ministerio de Hacienda para asegurar
la compra de energía durante el 2018.
5. Urgente,
el otorgamiento ofrecido y pendiente por parte del Ministerio de Hacienda de
otra garantía soberana, destinada a financiar el plan de inversiones críticas
de Electricaribe mientras un nuevo operador define y pone en marcha su
recuperación. Falta precisar el monto de los recursos y conocer el alcance del
plan de inversiones correspondiente.

Adicionalmente
deseamos:
1. Insistir
en que se debe utilizar la situación actual para corregir la discriminación
histórica del gobierno nacional al forzar la desintegración vertical de Corelca
y sus electrificadoras en sus activos de Generación (Gecelca), Transmisión
(Transelca), y Electricaribe (Distribución y Comercialización). Contrasta esa
decisión cuando el mismo gobierno permitió la continuidad de dicha integración
a EPM de Medellín y la integración de facto de la Empresa de Energía de Bogotá
a través de su casa matriz.
2. Obtener
una autorización coyuntural que permita, de una parte, que generadores como
Gecelca y Urrá y transmisores como Transelca puedan participar en la invitación
a proponer para un nuevo operador y, de otra, que quien quiera que sea
seleccionado como nuevo operador de Electricaribe pueda invertir en generación
de energía con el fin de darle una mayor autonomía y solidez a un sector que es
vital para nuestro desarrollo económico y social.
3. Aceptar
que dicha autorización pueda tener como limitante un porcentaje del total
demandado, cuando se trate de fuentes de generación convencionales (hídrica o
combustible fósiles) o un limitante no cuantitativo cuando se trate de su
naturaleza no renovable, como solar y eólico. La Región Caribe posee la mayor
riqueza del país en energías limpias no convencionales. Solo se requiere
voluntad política del Gobierno nacional para eliminar las restricciones que no
hacen posible su aprovechamiento.
4. Solicitar
que en el comité de supervisión que se ha conformado para asegurar la buena
marcha de la última etapa del proceso de intervención de Electricaribe, la
Región Caribe tenga la suficiente y debida participación, con representantes
que conozcan del tema así como de los intereses colectivos legítimos de quienes
vivimos en ella.
RICARDO PLATA CEPEDA
Presidente
Ejecutivo
COMITÉ
INTERGREMIAL DEL ATLÁNTICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario