Se ha complicado la relación de Venezuela con la OEA.
La Organización de Estados Americanos, no le
quiere soportar las pataletas al presidente Maduro. Un hombre que ha debido
madurar con la edad.
¿Saldrá el país suramericano de la OEA?
Esperemos a ver cómo se van desarrollando los
acontecimientos…
RADAR,luisemilioradaconrado
¿Qué implica la salida
de Venezuela de la OEA?
La relación entre esta nación
suramericana y la Organización de Estados Americanos se ha ido deteriorando en
los últimos 15 años.
Venezuela activará este jueves el proceso de
retiro de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta inédita decisión en
el foro abre una serie de interrogantes que expertos consultados por AFP
intentan responder.
- ¿Por qué se retira?
La relación entre la OEA y Venezuela en los
últimos 15 años ha sido tensa, y más aún con la llegada a la secretaría general
del uruguayo Luis Almagro, que no duda en tachar a Maduro de
"dictador" y promover que se aplique a su gobierno la Carta
Democrática, un instrumento que prevé sanciones en caso de ruptura del
"orden democrático".
El "Vexit", como ya
lo llaman algunos, estaba a la vuelta de la esquina. La canciller Delcy
Rodríguez había advertido que Venezuela se retiraría del organismo si se
aprobaba una reunión ministerial para evaluar la grave crisis en el país
petrolero.
Y el miércoles, poco después de que la OEA
convocara a esta reunión, Venezuela anunció que denunciaría la Carta de la OEA,
alegando "intervencionismo e injerencismo".
"El gobierno venezolano levanta un nuevo
escudo para, en nombre del principio de no intervención, evitar el escrutinio
internacional incluso en materias supranacionales como los derechos
humanos", dijo a la AFP la internacionalista Elsa Cardozo.
Antes de salir, debe cancelar una deuda que
en 2017 acumulará 10,5 millones de dólares de cuotas anuales para la OEA.
El mandato de Maduro concluye
en enero de 2019, cuando aún no habría terminado
el proceso de retiro de la OEA.
- ¿Evita sanciones?
-
La Canciller Delcy Rodríguez aseguró que a partir de este
momento Venezuela no participará de ningún evento de la OEA.
Pero en los dos años que dura el proceso,
Venezuela "sigue siendo un sujeto con obligaciones hacia la OEA y pasible
de sanciones", explicó el boliviano Jaime Aparicio, expresidente del
Comité Jurídico Interamericano de la OEA.
La suspensión de un país, prevista en la Carta
Democrática, necesita los votos de 24 de los 34 países que integran la OEA
reunidos en una Asamblea General extraordinaria. La reunión de cancilleres, que
disparó la crisis diplomática, fue aprobada en el Consejo Permanente con 19
votos.
Al denunciar la Carta de la OEA, Venezuela
saldría además de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y
de organismos como la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso
de Drogas), el Comité Jurídico Interamericano, y la Comisión Interamericana de
Mujeres.
Ya Venezuela había denunciado la Convención
Americana, que implicó su desvinculación con la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH).
No tendría implicaciones económicas
inmediatas. Paul Constance, portavoz del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), dijo que Venezuela no tiene ningún préstamo activo.
"No hay estipulaciones contractuales de
préstamo o políticas que aceleren el repago de préstamos, suspendan
elegibilidad para otros préstamos, o que requieran que un país miembro mantenga
una relación específica con la OEA", explicó.
- ¿Se aísla? -
Venezuela,
que fue además suspendida del Mercosur, "se va a convertir en una especie
de Corea del Norte de América Latina porque están cortando toda relación con el
sistema interamericano", indicó Aparicio.
Y
aunque continúe como miembro de la OEA por otros dos años, Caracas puede evitar
que una comisión del organismo viaje al país para reunirse con las partes en
conflicto y tratar de impulsar soluciones políticas.
El
organismo tiene tiempo sin recibir una invitación del gobierno venezolano. Dejó
de ser llamado por ejemplo a observar elecciones desde 2006.
Cardozo
advirtió por su parte que Venezuela se convirtió en "un problema
mayúsculo" para el hemisferio, por la diáspora de venezolanos que migran a
otros países de la región y por las acusaciones de Estados Unidos por
narcotráfico y otros delitos contra altos funcionarios como el vicepresidente
Tareck El Aissami.

- ¿Le quedan aliados? -
Rodríguez
pidió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) convocar a
su vez una reunión extraordinaria, que se fijó para el 2 de mayo en San
Salvador.
Cardozo
considera que Venezuela, más que aislarse, busca sumar aliados en espacios
"más cómodos y manejables".
"Pero
no creo que sea tan fácil, en la Celac están los mismos 'cipayos genuflexos'
(como llamó Rodríguez a los 19 países que votaron a favor de la reunión), salvo
Estados Unidos y Canadá", subrayó Cardozo.
A
su juicio, Maduro apunta a "inventarse un grupo de países amigos que le
den apoyo". De los 33 integrantes de la Celac, 17 respaldaron la
resolución de la OEA.
Y
a nivel mundial, "tal vez espera apoyo de Rusia o China, denunciando
maniobras de Estados Unidos, pero no va a haber muchos países dispuestos a
cobijar a Venezuela", señaló el analista Carlos Romero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario