Qué bueno que un medio tan importante y
pensante como La República se refiera a Electricaribe. Al caso de Electricaribe
como empresa de servicios al que sus clientes NO le pagan, pero que critican e
irrespetan.
No he podido estar de acuerdo con los
tramposos.
Si no cumples tus compromisos como
ciudadano, ¿de qué te vas a quejar?
Dentro del grupo de morosos hay un alto
porcentaje de tramposos. No le cumplen a su familia, a sus amigos, a quienes
les prestan otros favores… en fin.
Nada justifica que usted como ciudadano
incumpla sus deberes.
Espero que esta reflexión de los amigos del
diario bogotano pueda servir de algo.
Debemos rescatar nuestro servicio público
de energía, porque será peor para nosotros como región…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La paradoja económica del
caso de Electricaribe
Viernes,
Agosto 5, 2016
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Se
acude a esta reflexión popular para tratar de explicar la situación de una
empresa como Electricaribe, filial de la multinacional española, Gas Natural
Fenosa. Los clientes consumidores de energía en la Costa Caribe colombiana no
pagan el servicio público porque el servicio es malo y costoso, mientras que la
empresa dice que no mejora la calidad del suministro porque los usuarios no
pagan el recibo de la energía que consumen y la cultura del robo de
electricidad está extendida por todos los departamentos de esa región del país.
Y así van las cosas en un tira y afloje permanente que amenaza con tirarse el
buen cuarto de hora que vive la economía de ciudades como Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta.
Desde la ya remota administración de César
Gaviria, el país económico entró en una nueva etapa de internacionalización que
le permitió a las empresas volver a mirar a la costa Atlántica como polo de
desarrollo olvidado por varios siglos. Esta tendencia que le abría las puertas
a la globalización se reforzó mucho más en tiempos de Uribe, cuando se
empezaron a negociar la docena de tratados de libre comercio de los que hoy
disponen los empresarios colombianos para llegar a mercado tan dinámicos como
el estadounidense y el europeo. Sin duda alguna, tanto la apertura como los TLC
tienen un claro ganador y es el desarrollo de la costa, en particular de los
puertos caribeños antes mencionados. Pero para que las empresas se asienten en
Barranquilla, Cartagena o Santa Marta, debe haber buenos servicios públicos,
calidad en la educación universitaria y buena infraestructura, frentes de
desarrollo sobre los cuales se ha ido trabajando y se ha avanzado. Excepto en
el tema energético que empieza a espantar el cuarto de hora del Caribe.

Más allá de la intervención de la empresa,
las fuerzas vivas de la costa Atlántica deben trabajar en la concientización de
los consumidores a pagar las cuentas y alejarse de los subsidios. No se pueden
pedir inversiones y buenos servicios sino pagan las cuentas. Es un principio de
honradez y un deber con la sociedad. Electricaribe dice que las deudas de los
usuarios más pobres superan $650.000 millones, pues de los 2,5 millones de
usuarios que sirve la empresa española, 80% son estratos 1, 2 y 3. ¿Quién va a
pagar esos recibos de la luz? Es una necesidad apremiante para cualquier
empresa que se meta a ese negocio que exista una cultura de pago, de lo
contrario, nadie se meterá a prestar el servicio. Para salir de esta situación,
se debe desarrollar una infraestructura adecuada en la región que es muy
costosa, como son las redes antirrobo que garanticen disminuir las pérdidas por
este concepto, pero también hay que empezar por mejorar el servicio y trabajar
desde la educación en la cultura de pagar por lo que se consume y genera
bienestar. En el tema de Electricaribe, hay que mirar todas las aristas y tener
en cuenta que algunas cortan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario