Así lo tienen claro analistas internacionales y también los colombianos.
Las decisiones que se tomen para terminar el proceso de paz servirán para definir cuál será el futuro de esta nación suramericana.
El panel de Geopolítica y geoeconomía que se realizó en Cartagena el fin de semana, a raíz del Congreso Empresarial Colombiano (CEC), sirvió para analizar ese panorama.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
ANDI 2016
Colombia no puede
desconocer el impacto de América, Europa, El Caribe y Estados Unidos
Colombia es un país que se ve impactado por
la economía y política de América, El Caribe, Estados Unidos y Europa. Los
retos, no distan demasiado de otros países (igualdad, corrupción empleo
juvenil, insertarse en la cuarta Revolución Industrial y en el comercio
internacional), salvo el momento histórico que vive en el proceso de paz con
las Farc, el plebiscito y los resultados que puedan surgir de este momento.
Esta fue la gran conclusión a la que se llegó en el panel de Geopolítica y geoeconomía y su impacto en Colombia que se llevó a cabo en el Congreso Empresarial Colombiano (CEC), de la versión 72 de la Asamblea Nacional de Afiliados de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en Cartagena.
Rebeca
Grynspan, Secretaria General de Iberoamericana, resaltó por su visión positiva
sobre Colombia y los cambios que ha habido en la historia del país que le han
permitido insertarse de mejor manera en el escenario global.
Su
apuesta, más allá del proteccionismo está en otras maneras de integración y
resaltó la ubicación estratégica “América Latina es el único continente que
tiene el Pacífico y el Atlántico no permitamos que nuestra competitividad se
vea escindida en la mitad”.
El enfoque
para ella debe estar en una educación de calidad y en lograr que coincidan las
aspiraciones de los jóvenes con las oportunidades económicas, políticas y
sociales que les ofrecen los estados. “La educación de calidad, transmisión
intergeneracional de la igualdad y aprovechar el ecosistema digital son los
retos fundamentales”, agregó.

Alfonso
Múnera, historiador y exembajador colombiano, por su parte, aseguró que hay que
ponerle especial atención a lo que está sucediendo en materia logística y
portuaria en El Caribe, en el nuevo enfoque de Panamá en su expansión y cómo se
va a responder a este comportamiento en el comercio exterior, y en cómo lograr
que Cartagena logre transportar los 50 millones de teus que tiene previstos.
Pero que la mayor preocupación, agregó, debe ser enfrentar la corrupción que
golpea tanto los países latinoamericanos, no solo entendida desde el punto de
vista de bienes, sino también en narcotráfico, armas…etc.
Un enfoque
más empresarial fue el de Jose Luis Noriega, Presidente de COMEXPERU, quien
habló de la importancia de la relación de Colombia con Asia – Pacífico, y
ejemplificó lo que ha sucedido con Perú, que es un actor relevante en Apec y
Abac.
Noriega,
no descartó esta oportunidad e invitó a la participación activa de los
empresarios colombianos en el CEO Summit que está cargo de su país y que
se desarrollará en noviembre de este año. Destacó la importancia en la
interlocución entre líderes de sector privado y público. Reiteró que Colombia
debe mirar más allá de Europa, Estados Unidos y El Caribe y señaló que “no hay
que dejar de mirar las oportunidades que se están generando en el Asia”.

Y el Embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, hizo un barrido histórico sobre las relaciones binacionales que se fortalecieron después de la Segunda Guerra Mundial. Una relación que cada vez ha buscado mayor integración teniendo en cuenta que el año pasado las exportaciones hacia ese país fueron de US$10.000 millones.
La alianza
con este país no solo pasa por el fortalecimiento de los temas en seguridad,
sino también en diversificar la relación como socios.
El segundo
bloque de la mañana terminó con un panel dirigido por Xavier Xerbiá en el que
se habló de las oportunidades y retos de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario