No quise socializar este texto, hasta que
él me diera el aval.
“La calidad de las instituciones en
Colombia son problemas que vienen de hace muchos años y persisten hoy en día”
Pero antes de resaltar eso, Luis Eduardo
Blanco, Gerente Regional Caribe de ANALDEX cuestionó la forma en que se
mueve el Ministerio de Comercio Industria y Turismo que dirige la costeña
Cecilia Álvarez-Correa: “El MCIT ha perdido su liderazgo como institución y se
ha convertido en una de las muchas organizaciones que intervienen en la
política de comercio internacional”.
No se salvó tampoco la entidad que maneja
Santiago Rojas. Abogado. Porque Luis Eduardo Blanco, considera que las
seccionales de la DIAN, trabajan como islas: “desde su reestructuración se
ha convertido en una organización donde cada sede y funcionario tiene
jurisdicción independiente de interpretar las normas según su concepto lo que
despliega diferentes interpretaciones para una misma norma”.
Sería muy bueno que a los empresarios y a
los colombianos en general, les pudieran explicar qué está pasando con las
instituciones de esta nación, que tiene una de las economías más importantes de
América Latina.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El autor-lector cuestiona las instituciones colombianas
REFLEXIONES DE LA
LECTURA “BORRADORES DE LA ECONOMIA NUMERO 889 de 2015”.
Por Luis Eduardo Blanco Camacho
Gerente Regional Caribe de ANALDEX
Recientemente, de la lectura del documento
Borradores de Economía, numero 889 de 2015 publicado en la Revista de
Banco de la Republica, titulado: “Las Instituciones en el Sector Externo
Colombiano: ¿Apoyo o Escollo al Comercio?”, los autores Jorge García, María
Mercedes Collazos y Enrique Montes, presentan los efectos que tiene la calidad de
las instituciones y la infraestructura colombiana sobre el desarrollo del
comercio exterior. De igual manera evalúan la influencia de las instituciones y
organismos involucrados en los procesos de comercio exterior partiendo de
encuestas de percepción a los operadores de comercio exterior realizadas por el
Banco de la Republica a comienzos de 2013.
Los principales problemas expuestos incluyen la falta de coordinación de las instituciones, la calidad y transparencia de las normas regulatorias por las cuales se rigen y la calidad de la infraestructura relacionada con las operaciones de comercio exterior. Se relaciona en el informe que a pesar de la reducción de aranceles, se incrementan las medidas no arancelarias que afectan directamente el crecimiento esperado del comercio en Colombia, el estado de las infraestructuras y las instituciones no mejoraron.
El Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo - MCIT, debería actuar como el ente responsable de formular y
coordinar la ejecución de las políticas de comercio exterior, sin embargo, su
poder de emitir las normas se ve influenciado por diferentes organismos,
comités, influencias sectoriales y gremiales que patrocinan la promulgación de excesivas
normas y disposiciones que finalmente se convierten en una traba más al
comercio. El MCIT ha perdido su liderazgo como
institución y se ha convertido en una de las muchas organizaciones que
intervienen en la política de comercio internacional.

Se propone la creación de una figura gerente que equilibre los poderes en el MCIT, un ente único e imparcial encargado de desarrollar las políticas y normas comerciales con el fin de fortalecer el control y la coordinación del comercio internacional y hacer que los procesos sean más sencillos y eficientes.
Otra de las instituciones más importantes
en el sector externo colombiano es la DIAN, desde su reestructuración se ha convertido en una organización donde cada sede y
funcionario tiene jurisdicción independiente de interpretar las normas según su
concepto lo que despliega diferentes interpretaciones para una misma norma. La
creación de un manual de funcionamiento en temas aduaneros podía ayudar a que
los procedimientos se desarrollaran de una manera más eficiente y coordinada,
eliminando el aire de inseguridad jurídica que las discrepancias en la gestión
podrían causar. Se espera que el nuevo estatuto aduanero logre en gran medida
facilitar los procesos y mejorar la gestión de la institución.


Los problemas de la calidad de las
instituciones en Colombia son problemas que vienen de hace muchos años y
persisten hoy en día. La gestión de las instituciones es clave para el sector
del comercio exterior ya que de ellas depende la ventaja comparativa del país.
Buena infraestructura e instituciones permite que los operadores logísticos,
importadores y exportadores, ajustarse mejor a los cambios del mercado y
desarrollar mejor su actividad.
En respuesta se considera que es importante
implementar nuevas políticas y reestructurar la gestión de las instituciones
del sector externo colombiano ya que de esta manera se lograra mejorar en
calidad y efectividad de los procesos de comercio exterior. Para seguir
evitando que las instituciones en Colombia se sigan convirtiendo en
un escollo para el comercio.
Nuestro comentario al margen del tema
arriba tratado, es enunciar que los diagnósticos nos permiten
encontrar las soluciones, y es en ellas, donde debemos centrar
nuestras decisiones y energías, pero se requiere que sean oportunas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario