¿No les parece que esta noticia es triste, y que lo digamos como si eso fuera algo normal?
Si eso lo tienen claro los líderes de Colombia, ¿qué debemos hacer para cambiar esa historia?
Pensemos en eso...
Debería darnos vergüenza...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Dice Gonzalo Pérez Rojas
“Son muy pocos los colombianos que logran pensionarse”
El presidente de Suramericana asegura que el país requiere una
reforma pensional que garantice la sostenibilidad del sistema y la
cobertura de todos los trabajadores.
Por: Pilar Cuartas Rodríguez
Gonzalo Pérez Rojas afirma que el sector financiero es
clave para las obras 4G, tanto para su financiación como para el aseguramiento.
/Archivo - El Espectador
En
entrevista con El Espectador,
Gonzalo Pérez Rojas, presidente de Suramericana, una de las aseguradoras más
importantes del país, dice que, con la adquisición de Seguros Banistmo, la
compañía pasaría del puesto siete al cuatro en el mercado panameño. Cuenta,
además, que la meta este año está enfocada en nuevos productos que responden a
riesgos emergentes, como los de protección digital y responsabilidad civil por
contaminación ambiental.
Usted ha dicho que la meta de
ventas para este año es de $7,8 billones. ¿Cómo ve el cierre?
Tenemos
una mirada optimista. Los indicadores de los primeros meses han sido positivos
en el plano operativo y en el cumplimiento de los presupuestos. Las primas de
seguros crecen a doble dígito.
¿Qué aprendió de Nicanor
Restrepo?
Aprendimos
muchas cosas, no sólo en lo personal sino como organización. Quiero destacar su
postura humanista y la sensibilidad con las personas y frente a los asuntos
sociales del país. Para mí, fue un hombre cercano, amable, capaz de hablar de
Balzac, de los cátaros y al tiempo ser empresario y un personaje activo en los
asuntos de interés público.
Acaban de adquirir la
aseguradora Banistmo. ¿Cómo van los negocios en Panamá?
Con
la adquisición de Seguros Banistmo, Seguros Sura pasaría de ser el séptimo en
el mercado panameño, con una participación en primas de 4%, a consolidarse como
el cuarto competidor, con una participación cercana al 8% en primas.
¿Y a qué puesto del mercado
latinoamericano esperan llegar al terminar 2015?
En
Colombia somos líderes del mercado con una participación cercana al 24%. Seguir
sumando participación en República Dominicana, El Salvador y Panamá es una
tarea importante, por eso continuamos fortaleciendo esas operaciones. Según la
Fundación Mapfre, si tenemos en cuenta todas las compañías del Grupo Sura,
somos el quinto grupo asegurador latinoamericano.
Suramericana es el nuevo
patrocinador de la categoría Cultura de Titanes Caracol. ¿Por qué una
aseguradora cree en el tema cultural?
En
la cultura se encuentran las múltiples formas que tienen las comunidades de
interpretar el mundo y consolidar procesos de transformación y desarrollo, a
partir de reconocer sus particularidades, sus imaginarios y los valores
compartidos. Esta es otra manera de construir calidad de vida para los
colombianos.
¿Las aseguradoras están
preparadas para las obras 4G?
Las
4G son parte fundamental para el desarrollo de la infraestructura del país y el
papel del sector financiero es clave, tanto para la financiación como para el
aseguramiento. Sura cuenta para estos proyectos con la solidez financiera que
se requiere, además de respaldo y conocimiento de la gestión de los riesgos.
La fortaleza de su compañía es
el riesgo, pero ese nicho está muy competido.
¿Cómo hacen para mantenerse?
Ojalá
los aseguradores trasciendan cada vez más el enfoque de la cobertura del riesgo
y la indemnización, para pasar a la gestión integral de los mismos. Además de
los riesgos tradicionales, debemos atender los riesgos emergentes, que surgen
de los cambios y las nuevas condiciones del entorno y son una oportunidad para
innovar.
¿Qué propone para la reforma
pensional?
Este
es un tema que el país debe resolver pronto, pensando en su sostenibilidad
fiscal a largo plazo y considerando criterios de equidad y que realmente amplíe
su cobertura, pues hoy son muy pocos los colombianos que logran pensionarse.
Los aseguradores tenemos un papel importante, por ejemplo, en lo que tiene que
ver con los seguros de renta vitalicia. Es necesario articular iniciativas
normativas que permitan a las aseguradoras de vida evaluar y tarifar de forma
integral todos los riesgos asociados como, por ejemplo, el crecimiento del
salario mínimo y la mayor longevidad de la población.
¿Qué nuevos productos lanzarán
al mercado?
Trabajamos
desde hace un tiempo en el desarrollo de soluciones adaptadas a las necesidades
de las “clases medias emergentes”. Lanzamos recientemente el seguro de
bicicletas y el año pasado abrimos un centro de atención y acondicionamiento
para las motos. En empresariales tenemos seguros que responden a riesgos
emergentes, como los de protección digital o incluso los de eficiencia
energética y responsabilidad civil por contaminación ambiental.
¿Cuál será el papel de las
aseguradoras en el posconflicto?
Nuestro
aporte como aseguradores es contribuir a la competitividad de los sectores y
actores: individuos, familias, microempresas, pymes, grandes empresas y
corporaciones, a través del acompañamiento para asesorarlos y entregar una
gestión integral de riesgos. Tenemos, además, el deber de buscar formas nuevas
y efectivas de llegar a las poblaciones que hasta ahora no han accedido a
nuestra oferta de soluciones.
pcuartas@elespectador.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario