¿Quién lo entiende?
¿Quiénes lo han asimilado?
¿Qué porcentaje de colombianos?
Sería bueno saberlo, ¿cierto?
Todavía hay muchos qué no tienen
siquiera un correo electrónico…
RADAR,luisemilioradaconrado
Lunes, Septiembre 24, 2012
La
competencia en el sector de TIC nos concierne a todos
Marc Eichmann
Presidente UNE EPM Tel.
En la constitución del 91, el país decidió abrir el
sector de las comunicaciones, hasta ese entonces conformado por monopolios
públicos, a la competencia. Esta visión de Estado ha permitido el ingreso de
capitales extranjeros y nacionales al desarrollo del sector TIC en pro de su
desarrollo. Y siempre hubo un norte inalienable en la visión: construir un
sector que soporte el desarrollo económico y social del país y que brinde sus
servicios a precios competitivos y con calidad al usuario.
Hoy nos ocupa un debate amplio y serio que define
el marco competitivo que queremos para el sector y que por ende afecta la vida
de cada uno de los colombianos. Lo importante es que éste debate no tiene como
piedra angular la subasta de 4G sino la vigencia de los mismos principios con
que se definió el futuro del sector de las comunicaciones hace veinte años.
La realidad actual es que el mercado de las
comunicaciones no está funcionando apropiadamente. El operador dominante tiene
aproximadamente el 80% del tráfico de voz móvil, con márgenes por lo menos
veinte puntos porcentuales por encima de todos sus competidores e inversiones
por usuario muy inferiores a los demás jugadores del sector. Esta rentabilidad
está dada por el esquema de precios dictado por este operador a todos los usuarios
colombianos. Fedesarrollo, en un estudio reciente concluyó que el sobre costo
que pagamos los colombianos por la concentración en el mercado de las
telecomunicaciones es del 0.77% del PIB. Este sobrecosto simplemente va en
contra del bolsillo de los consumidores de pie y del desarrollo económico del
país.
El problema no es la posibilidad del regulador para
tomar medidas contra el cuasi-monopolio, sino hacerlas efectivas y que éstas
tengan efectos en el tiempo oportuno. Internacionalmente se ha demostrado que
es mejor regular las prácticas monopolísticas antes que éstas se materialicen
en el mercado.

Lo que piden a gritos la gran mayoría de empresas
del sector, el Congreso y gran parte de la opinión pública es que el gobierno
tome medidas preventivas previas para que la situación actual de dominancia en
el mercado de voz móvil no se repita en el mercado de datos móviles. Afirma la
Superintendencia de Industria y Comercio en un estudio técnico publicado
recientemente, que si se permite la participación de Claro en la subasta de 4G
en cualquier frecuencia, habría un altísimo riesgo de que se repita la
dominancia del mercado de voz en el mercado de datos. Y advierte que de darse
esta situación, se corre un riesgo muy alto de que las demás empresas del sector
entren en quiebra y las comunicaciones del país queden en manos de un solo
jugador, con las consecuencias que implica para el usuario y el futuro de la
economía colombiana.
Las medidas que deben implementarse para impedir
que se repliquen a futuro los problemas del mercado de voz móvil incluyen ante
todo una nivelación del campo de juego: obligaciones de compartición de
infraestructura entre y para todos los jugadores del mercado, cargos que
incentiven el uso de redes de terceros, topes de participación de mercado
similares a los que funcionan en la industria de energía y acceso con
condiciones realistas a bandas bajas de espectro electromagnético a los
jugadores que no las tienen.

Hoy quiero hacer un llamado a que seamos generosos
trascendiendo los intereses particulares y construyamos un sector que realmente
sea base de competitividad para el país y los usuarios, y que fortalezca todo
nuestro contrato social. Como lo dijo el Superintendente de Industria y
Comercio, el mejor mecanismo para esos fines ya está inventado: ¡la
competencia!
No hay comentarios:
Publicar un comentario