martes, 22 de octubre de 2024

BBVA respaldó proyectos para cuidar biodiversidad en Colombia por US$32 millones

Mario Pardo B, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia
Desde la emisión en julio de este año, del primer Bono de Biodiversidad del mundo en el sector financiero, BBVA movilizó más de 32 millones de dólares para proyectos que cuidan la biodiversidad en Colombia.

Ese monto corresponde al 50% de los recursos totales, que ascienden a 70 millones de dólares, con fondos de la Corporación Financiera Internacional (IFC), del grupo del Banco Mundial, y de BID Invest, que financia empresas y proyectos sostenibles.

El Bono de Biodiversidad se destina a la inversión en actividades con impacto colateral positivo en biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza. Uno de los sectores con mayor demanda es el agro.

Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, dijo que se sienten muy orgullosos de las empresas colombianas que se han sumado a desarrollar proyectos y destinar recursos en pro del cuidado de la biodiversidad y a las que han podido atender a través de este bono. “Hoy podemos decir que estamos financiando proyectos enfocados en cuidar esa gran riqueza que tiene Colombia, que es la biodiversidad”, aseguró Pardo.

BBVA informó que a esta iniciativa se sumó la Unión Europea, a través de acompañamiento técnico para la validación del impacto de las operaciones financiadas con estos recursos.

La demanda más alta proviene de iniciativas del sector agro con certificación de buenas prácticas para la biodiversidad.  También se han presentado proyectos direccionados al buen manejo del agua y soluciones basadas en la naturaleza, agricultura regenerativa y reducción de disposición de plásticos en fuentes de agua, entre otros.

Otros créditos para el cuidado de la naturaleza

El pasado mes de agosto, BBVA anunció una línea de crédito de 50 millones de dólares para financiar iniciativas de preservación de la biodiversidad que tengan impacto positivo en lo ecosistemas estratégicos, como el uso productivo de la tierra, la producción pecuaria sostenible, restauración de cuencas y conservación de bosques y la gestión de recursos. En esta línea de crédito cuenta con la participación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF.

BBVA también realizó la emisión del primer Bono Azul en Colombia, que hasta el momento ha financiado proyectos por más de 15 millones de dólares. Un bono azul es un instrumento financiero de emisión de deuda que tiene como objetivo proteger los océanos y los ecosistemas marinos a través de su preservación.

“BBVA mantiene su compromiso con la inclusión social y el medio ambiente, por eso esperamos seguir entendiendo los desafíos que diferentes grupos, empresas y gobiernos han identificado en torno a la biodiversidad y a la preservación de los ecosistemas. Y seguiremos trabajando en identificar cómo desde el sector podemos continuar aportando a generar soluciones y movilizar recursos para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030”, resaltó Mario Pardo Bayona.

lunes, 21 de octubre de 2024

COP 16: Colombia presentó Plan de Acción de Biodiversidad al 2030

Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia presenta
Plan de Acción para proteger biodiversidad al 2030
Paz con la naturaleza es el compromiso que asume Colombia con el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, lanzado este lunes 21 de octubre durante la cumbre mundial, COP16, que se desarrolla en la ciudad de Cali, Colombia.

Este instrumento de política pública ambiental fue diseñado para contribuir con el cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad y se consolida a través de 6 metas nacionales que incluyen 191 acciones para enfrentar la pérdida de la biodiversidad de Colombia al año 2030.

El Plan de Acción contempla lo siguiente:

  • Aceleración de la planificación territorial como proceso participativo
  • Protección de los defensores ambientales
  • Relación entre restauración ecológica y dinamización de las economías regionales para generar un nuevo renglón que aporte al PIB del país
  • Potencial de la economía de la biodiversidad para contrarrestar las economías ilícitas
  • Relación entre los derechos territoriales y los procesos de conservación ambiental de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales, palenqueros, rom, campesinos, mujeres, jóvenes y ciudadanía en general.

Formalización de acciones del Plan de Acción de Biodiversidad

Entre las acciones con las que se compromete Colombia para revertir la pérdida de biodiversidad, a través de seis grandes metas, están:

  • Impulsar el portafolio de la transición socioecológica para implementar, al menos, 50 proyectos estratégicos de siete sectores que integren criterios de conservación, restauración, recuperación de ecosistemas, adaptación climática y soluciones basadas en la naturaleza en los ámbitos regionales y en los territorios.
  • Implementar acciones de reconversión productiva en 3.000.000 de hectáreas.
  • Formular y poner en marcha las 32 agendas departamentales derivadas de la misión de bioeconomía y territorio.
  • Aumentar hasta el 68% el tratamiento de aguas residuales.
  • Diseñar e implementar los Planes Decenales de Biodiversidad de los pueblos Indígenas, Afrocolombianos, Negros, Raizales, Palenqueros, Gitanos, Campesinos y Comunidades Locales.
  • Diseñar la estrategia de movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con la ambición planteada en el Plan de Acción de Biodiversidad.

Estas acciones, que se coordinarán a nivel nacional de manera intersectorial, son producto del trabajo adelantado con 15 ministerios, el Departamento Nacional de Planeación, tres gremios empresariales (ANDI, ACOPI y el Consejo Gremial Nacional), el sector financiero y asegurador, los representantes oficiales de Pueblos Indígenas y la Comisión Quinta de territorio, ambiente y recursos minero energéticos del Espacio Nacional de consulta previa para comunidades negras, Afrocolombianos, Raizales, Palenqueros y Campesinos.

Implementación y Retos del Plan de Acción de Biodiversidad

Uno de los desafíos que representa la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad en Colombia es la movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con las metas del Marco Global de Biodiversidad. Aproximadamente la implementación de este Plan requiere de 76,5 billones de pesos al 2030. En ese sentido, una de las acciones principales es diseñar la estrategia de Movilización de Recursos, con fuentes públicas, privadas y de cooperación internacional.

Rutas de Participación del Plan de Acción de Biodiversidad

A partir de la ruta de participación de la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad se adelantaron 23 pactos regionales por la biodiversidad y 8 pactos de las rutas diferenciales y poblacionales, que fueron integrados al Plan de Acción como recomendaciones a nivel regional.  Esto representa una oportunidad de diálogo entre gobiernos y sociedad para aprender de las lecciones y experiencias e implementar este plan de acuerdo con las realidades, necesidades y oportunidades de los territorios.

Si quiere consultar el Plan de Acción de Biodiversidad, puede hacer click en el siguiente enlace:

https://www.cop16colombia.com/es/wp-content/uploads/2024/10/PLAN-DE-BIODIVERSIDAD-.pdf


domingo, 20 de octubre de 2024

"La descarbonización está en manos de los países ricos": Gustavo Petro en inauguración de COP16

 

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante instalación
de la COP16 en Cali, Colombia.
“Es fundamental hoy cambiar deuda por acción climática”, dijo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su discurso de inauguración de la COP16 (Conferencia de las Partes) que se celebra en Cali, Colombia.

El mandatario recalcó que no puede existir el riesgo como criterio de medida de la tasa de interés, ni así tasar los préstamos y por ello, rebajar el riesgo en la deuda del tercer mundo es hoy vital: “Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países ricos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática”.

Para el presidente colombiano, las economías riesgosas son las que pueden exterminar la vida hoy pues son las que más emiten CO2 a la atmósfera, son las economías fósiles petroleras, carboneras y gasíferas: Estados Unidos, China y Europa. Y por ello pregunta “¿Por qué cobran sobretasas a la tasa de interés a los países que aún hoy absorbemos como esponjas el CO2 de la atmósfera a través de nuestra selvas y bosques? ¿A través de nuestra biodiversidad? A través de la historia los países biodiversos hemos también acumulado las culturas de la humanidad”.

Petro considera que solo cambiando el riesgo país por acción climática, se podrá financiar el plan Marshall que detenga en el planeta la crisis climática, que descarbonice la totalidad de la economía: “Cobran una prima de riesgo a quienes absorben el CO2 que arrojan los mega ricos del planeta, eso es un verdadero contrasentido moral y mortal”, resaltó el presidente de Colombia.

En la parte final de su intervención, Gustavo Petro dijo que a quienes hay que cobrar los impuestos para eliminar el carbono de la producción y el consumo es a los más ricos depredadores: “Con los impuestos sobre la mega riqueza depredadora, con el cambio de la deuda por acción climática, pasamos a nuevos modos de producción, a un relacionamiento diferente entre los seres humanos frente a la producción y la riqueza.  A una manera diferente de concebir y experimentar la riqueza, que se basa ya no en las energías fósiles de la muerte, sino en las limpias que necesitan más del sentir que del tener. Mas de la acumulación de la cultura que de las cosas”.

Cuidar la vida es la razón de ser de la humanidad

El presidente Gustavo Petro expresó su preocupación por la responsabilidad que la humanidad tiene sobre la vida misma: "Es nuestra razón de ser humana cuidar la vida y no destruirla. Por ser la vida inteligente viva y no la inteligencia artificial muerta, tenemos que usar la energía inteligente para expandir la vida, no para recortarla".

A pesar de esa responsabilidad sobre el cuidado de la vida, “parece que hoy vamos contra nuestra propia razón de ser”, señaló Petro y ante la pregunta de ¿qué afecta mayormente la vida en el planeta?, dijo: “No tenemos que decir nada más que nosotros, la humanidad. Hoy aparece una realidad fantasmal y algo mentirosa, pareciera existir una humanidad contraria a la vida, mentirosa porque una humanidad contra la vida es también una humanidad contra la humanidad”.

Al referirse a la inteligencia artificial el presidente colombiano dijo que esta se expande sin regulación humana, sin una regulación construida pública, racional y colectivamente por todos los pueblos del mundo y usando energías sucias.

Agregó que “cuando la inteligencia artificial se articula al petróleo, el carbón y el gas, se articula al colapso climático y se construye el Armagedón. Desempleo en masa universal, ganancias sin recorderis históricos, destrucción del clima y separación del ser humano de la realidad constituyen los condimentos del final de la vida”.

En su concepto, la humanidad no es la culpable, sino los dueños de la inteligencia artificial, quienes desencadenan el colapso climático, los ricos poderosos dueños de redes y de inteligencia sin vida, que sueñan con escaparse a Marte, mientras dejan sus culpas en la tierra destruida.

“La riqueza del mundo hoy se ha concentrado en el 1% de la población del planeta. La riqueza del mundo se mide hoy en dólares y en CO2 equivalente. Dólares y CO2 equivalente se han vuelto sinónimos desde hace dos siglos”, recalcó el presidente Gustavo Petro, quien agregó que “entre más rico es un ser humano, o una sociedad, en medio de nuestro actual modo de producir, más CO2 arroja a la atmósfera, más la ensucia, porque más carbono consume. El modo de producción de hoy es uno de consumo cada vez más grande de carbono y de expulsión cada vez mayor de CO2: el gas del calentamiento mundial”.

¡SOS por el SGP!

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía de Colombia
Por: Amylkar D. Acosta M

Como es bien sabido hizo tránsito, de la anterior legislatura de las sesiones del Congreso de la República a la actual, el proyecto de acto legislativo 018 de 2024 Senado y 437 Cámara, reformatorio de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, concerniente al Sistema General de Participaciones (SGP), el cual constituye una bolsa de recursos que le transfiere la Nación a la entidades territoriales, los cuales fueron objeto de dos enmiendas, el Acto legislativo 01 de 2001 y 04 de 2007, en desmedro del mismo.

Como se recordará, so pretexto de las dificultades por las que atravesaba el fisco nacional se truncó el crecimiento de dichas transferencias, atadas como estaban al comportamiento de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) y se optó por desligarlas, supuestamente de manera transitoria, de los mismos. Pero, en este país no hay nada más permanente que las normas transitorias. La meta a la que debía conducir la senda de incremento anual de los recursos del SGP debía alcanzar con el paso de los años el 46.5% de los ICN, más el año anterior a duras penas llegó al 21.3%.

En plata blanca, entre los años 2002 y 2023, por cuenta de tan nefastas reformas los departamentos, distritos y municipios del país dejaron de recibir la friolera de $388 billones, recursos estos que al tener como destinación específica la salud, la educación y el saneamiento básico, el financiamiento de estos quedó diezmado en detrimento de la calidad de vida en las regiones.

Ello se vio agravado porque concomitantemente con  la recentralización de los recursos que ha experimentado el país en el curso de los 33 años de vigencia de la nueva Constitución Política, a contrapelo de su espíritu descentralizador y autonomista, se le delegaron a las entidades territoriales funciones y competencias desde el nivel central, pero sin recursos, violando lo establecido en el artículo 356 de la Carta, el cual establece claramente que no se les pueden hacer esas delegaciones si al mismo tiempo no se le garantizan los recursos necesarios y suficientes para asumirlas.

Con este proyecto, entonces, se busca por parte de las regiones resarcirse de la lesión enorme que le significaron los recortes de las transferencias que se derivaron de esos funestos actos legislativos. Dicho de otra manera, se trata de restablecer la senda perdida de crecimiento de sus recursos, de tal manera que entre los años 2027 y 2036, escalonadamente, se llegue al 46.5% de los ICN, como lo previó la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

Ante tan justo reclamo, el Presidente de la República Gustavo Petro le dio su espaldarazo a este proyecto de origen parlamentario, liderado por el Senador Guido Echeverri y ello le dio el impulso que le faltaba para su aprobación en primera vuelta. Además, se ha comprometido con la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE, a respaldar e impulsar este proyecto. Por su parte el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, que desde la llanura auspició e impulsó esta iniciativa, al momento de asumir la cartera y anunciar los proyectos prioritarios para el Gobierno para su trámite en la presente legislatura destacó este, tan caro a sus afectos.

Los primeros en reaccionar y en hacerle reparos a este proyecto fueron el Centro de Estudios Económicos ANIF y el Comité independiente de la Regla Fiscal (CIRF). En concepto del Presidente de ANIF José Ignacio López, “de aprobarse este proyecto, las transferencias territoriales irían ganando participación hasta el punto que el 83%  de los ingresos del Gobierno Nacional en 2036 estaría comprometido en tres rubros: pensiones, intereses y transferencias al SGP”. Por su parte la CIRF aduce que, de aprobarse este proyecto, se “elevaría el déficit fiscal del 5% al 10% del PIB”, al tiempo que elevaría aún más la inflexibilidad del Presupuesto que hoy supera el 85%.

Pero lo que pierden de vista tanto ANIF como CIRF es que tanto los ICN, como lastre del elevado déficit fiscal que viene arrastrando el Gobierno Central secularmente, obedecen al complaciente régimen tributario que rige en Colombia, en el que abundan las gabelas, erosionando la base impositiva, hasta convertirla en una especie de queso gruyere, amén de la afectación del recaudo de impuestos a consecuencia de la evasión y la elusión del pago de impuestos, dada la laxitud de las normas.

Según el Marco Fiscal de mediano plazo (MFMP) de 2018, expedido por el Ministerio de Hacienda, el inventario de las exclusiones, exenciones, deducciones y descuentos tributarios en vigor para esa fecha eran 229 y el costo de las mismas ascendían a los $60 billones. Entre tanto, según la DIAN, para el año 2022, el monto de la evasión y la elusión tributaria ascendió a los $80 billones. Según el Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo, en promedio, ambas cifras, se acercan a los 5.4 puntos porcentuales del PIB.

Dicho lo anterior, no salimos de nuestro asombro por el veto del Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, pues según él este proyecto “viola la Constitución y rompe la regla fiscal”, al tiempo que su subalterno, el Jefe de Crédito Público José Roberto Acosta se explayó diciendo que “transferir 9.2% del PIB en 2036 a municipios y departamentos para el período 2027 – 2036, sin que se definan competencias y destino de esos dineros viola el artículo 334 de la Constitución y materializa una federalización a las malas”. Cabe preguntarse desde cuándo una reforma a la Constitución es inconstitucional. La reacción desde las regiones no se ha hecho esperar, el Referendo por la Autonomía fiscal de las regiones ha cobrado vuelo y ya el número de firmas superó el millón. El Presidente Petro y el Ministro Cristo tienen la palabra!

sábado, 19 de octubre de 2024

Comunicadores sociales recibieron certificación de diplomado dentro de convenio Uniatlántico-ACSA

Grupo de comunicadores certificado dentro de convenio entre
Uniatlántico y ACSA
Un total de 35 comunicadores sociales recibieron certificado del Diplomado “Profundidad Ética y Responsabilidad de la Información por una Comunicación Integral hacia la Sociedad 5.0”, mediante una beca del 100% otorgada por la Universidad del Atlántico, a través de un convenio marco celebrado con la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico, ACSA. La ceremonia se realizó este 18 de octubre a las 3 de la tarde, en el Teatrino 2 del Centro Cultural de la sede norte de Uniatlántico.

Con este tipo de alianzas, la asociación busca promover espacios de formación en liderazgo y actualización de conocimientos académico-científicos para comunicadores sociales, incidiendo en la construcción colectiva de contenidos mediáticos coordinados y coherentes, que respondan a las nuevas dinámicas socio económicas de la región y el país, encontrando en la Universidad del Atlántico, un aliado que le apuesta al fortalecimiento gremial.

El encuentro académico tuvo una duración de 120 horas y se desarrolló en seis módulos: Comunicar con contexto, Inteligencia Artificial y TIC: herramientas comunicativas para su productividad; Transformación de la comunicación y el periodismo: sostenibilidad financiera y productiva; Salud mental e inclusión para una comunicación asertiva en la sociedad 5.0 y Comunicar para la sostenibilidad ambiental en tiempos de inmediatez.

Las jornadas académicas culminaron con una clase sobre "Gestión de la salud mental pública", un tema relevante en la actualidad, desarrollado por expertos de la Secretaria de Salud del Departamento del Atlántico, entre ellos, Orla María Vidal Correa, Psicóloga Clínica y Gerente de Recursos Humanos, certificada en la Gestión de la Felicidad y el Bienestar Integral en las Organizaciones. Es formadora certificada en la Estrategia Nacional de Habilidades para la Vida, quien desde el 2020 trabaja con equipos multidisciplinarios en la gestión de la salud mental pública en la red hospitalaria pública.

Danilo Hernández Rodríguez, rector de la Universidad del Atlántico, reiteró su compromiso con el fortalecimiento de los gremios de la región y en especial destacó el relacionamiento con los comunicadores sociales y periodistas, como una oportunidad para contribuir al fortalecimiento de una sociedad mejor informada y más crítica-.Expresó que las puertas del alma mater están abiertas para continuar este tipo de espacios y ratificó que el convenio tiene una duración de cinco años.    

Angélica Obando, presidenta de ACSA, concluyó que “con este Diplomado no solo se potencian habilidades y conocimientos, sino que logramos crear redes de contacto y colaboración entre los comunicadores, con nuevas herramientas para liderar e innovar en las diferentes actividades que desarrollan diariamente los periodistas”.

Finalmente, agradeció a las empresas públicas y privadas que se sumaron y apoyaron esta iniciativa como la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Gases del Caribe, Ultracem y la Cámara de Comercio de Barranquilla.

lunes, 14 de octubre de 2024

¡Todo listo para la COP16 en Cali!

La ciudad de Cali, Colombia, está lista para recibir a los delegados de más de 190 países que se darán cita en la Conferencia de las Partes (COP), órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), tratado internacional que se adoptó en 1992, durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil.

La COP tiene como propósito establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica, darle uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos.

Esta cumbre se celebra cada dos años y este año Colombia es la sede de la edición 16, que se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

El lema de la COP16 es “Paz con la naturaleza”, un llamado a la reflexión para mejorar la relación con el ambiente, repensar un modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.

Agenda de la COP16

Se diseñaron dos grandes agendas: Zona Azul y Zona Verde. La idea es que, de manera simultánea, se pueda discutir y analizar la crisis climática global.

En la Zona Azul, por ejemplo, se reunirá el Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), y es un evento preparatorio (16, 17 y 18 de octubre) para las negociaciones que se darán en la cumbre mundial.

El principal objetivo de este encuentro es revisar el estado de aplicación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming Montreal, para alinear las estrategias nacionales de biodiversidad y los planes de acción de más de 190 países participantes.  Al final, lo que se busca es promover la movilización de recursos financieros.

La Zona Azul es el espacio formal de conferencias y negociaciones gestionado por el Convenio sobre la de Diversidad Biológica (CDB). En este lugar se realizarán todas las sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa celebradas durante la COP16.

En esta zona, ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, se encontrará el Pabellón Colombia, lugar en el que se desarrollarán diferentes paneles y actividades, con la participación de voces ciudadanas, iniciativas y proyectos.

En el caso de la Zona Verde, estará ubicadas en el Bulevar del río y otros lugares de la ciudad de Cali. Este espacio fomentará la participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado y todas las personas interesadas en la protección y conservación de la diversidad biológica.

Habrá intercambio de conocimientos y experiencias, para inspirar acciones que fortalezcan la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

En la Zona Verde se encontrarán una variedad de actividades, como conferencias, paneles de discusión, talleres, exposiciones de proyectos ambientales, presentaciones artísticas y actividades de networking.

Desde dos días antes de la apertura oficial de la COP16 y hasta el 1 de noviembre, en la Zona Verde, se analizarán entre otros, los siguientes temas:

  • Niñez, adolescencia y juventud ambientalistas
  • MGV, restauración, conservación y océanos
  • Justicia ambiental y derechos humanos
  • Economía de la biodiversidad y ciudades sostenibles
  • Financiamientos y mecanismos de implementación
  • COP de la gente
  • Educación y sistema de conocimiento

Si quiere conocer detalles y seguir la agenda de la COP 16, puede hacer click en los siguientes enlaces:

https://www.cop16colombia.com/es/agenda-oficial-cop16/agenda-zona-azul/

https://www.cop16colombia.com/es/agenda-oficial-cop16/agenda-zona-verde/agenda-politico-academica/


jueves, 3 de octubre de 2024

Recuperación de la economía colombiana y el impulso por el crédito

Tomada del boletín "Banca y Economía"
Las cifras de crecimiento más altas de lo que se esperaba, muestran una recuperación de la economía colombiana, dice la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, ASOBANCARIA, en la edición 1444 del boletín Banca y Economía.

Se espera que la economía colombiana crezca 1,8% en 2024 y para 2025 se estima que la actividad productiva se expanda a un ritmo de 3,2%, cifra que superaría la proyectada anteriormente (2,8%). Esto se debe a los efectos esperados del llamado Pacto por el Crédito, estrategia tripartita de la Banca, el Gobierno y el sector privado, que aumentará el otorgamiento de crédito en $55 billones el próximo año y medio, a sectores estratégicos.

ASOBANCARIA considera que desde el enfoque de la demanda, todos los componentes del gasto se pueden ubicar en terreno positivo al cierre de 2024, tal como se observó en el segundo trimestre de este año.  Para los próximos meses, la entidad piensa que los recortes a la tasa de interés, los ya efectuados y los que vienen, más el anclaje de las expectativas inflacionarias, llevarán a que la cartera de consumo inicie su recuperación y se dinamice el gasto de los hogares.

Se espera igualmente que la inversión se expanda a un ritmo de 1,7% este año, gracias a la continuidad del ciclo bajista de la tasa de interés de intervención, a las estrategias para la reactivación y al Pacto por el Crédito. Para el próximo año, la expectativa es que la inversión se expanda en 4,6%.

Dice Asobancaria en su boletín, que “a pesar de las mejores perspectivas que contemplamos para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), cabe señalar que los retos que enfrenta su recuperación son considerables, en especial en componentes como el de obras civiles y vivienda”.

Por el lado de la oferta, el crecimiento económico continuaría siendo impulsado por rubros como la agricultura y la administración pública, a la vez que el comercio y la construcción seguirían mostrando signos de recuperación. En contraste, la industria y las edificaciones continuarían enfrentando un panorama complejo en lo que resta de 2024, mientras que en 2025 comenzarían a mostrar un mejor desempeño, en parte, por el impulso generado por el Pacto por el Crédito.

Sin embargo, la Asociación llama la atención sobre varios riesgos que enfrenta Colombia que podrían dificultar la consolidación de su recuperación económica: “A nivel internacional, existen preocupaciones por una menor tracción de las grandes economías, así como por los conflictos geopolíticos. A nivel local, la incertidumbre en torno al financiamiento del Presupuesto General de la Nación 2025 y la flexibilización de la regla fiscal, podría deteriorar la confianza y obstaculizar la reactivación”.

martes, 1 de octubre de 2024

Economía colombiana en recuperación y se espera mejor crecimiento en 2025 y 2026, dice BBVA Research

Economistas de BBVA Research, durante la presentación del
Informe Situación Colombia
Un panorama alentador de la economía colombiana, muestran los últimos datos de BBVA Research, en su informe periódico Situación Colombia.

Aunque debe consolidarse en los próximos trimestres, la economía nacional muestra recuperación. Según el informe de BBVA Research, la demanda interna, es decir, lo que consumen, gastan e invierten los colombianos, será lo que impulse el crecimiento de la economía a 2,0% este año, 2,8% en 2025 y 3,5% en 2026.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research dijo que “el consumo privado ha sido uno de los motores más importantes de esta fase de recuperación, con un notable aumento en el gasto en bienes durables, como automóviles y electrodomésticos, y semi-durables, como pequeños electrodomésticos. Este comportamiento refleja las mejores condiciones financieras de los hogares”.

Se espera que el gasto en bienes siga acelerándose durante 2025 y llegue a estabilizarse en niveles más sostenible en 2026.  Por el lado del consumo de servicios, empezó a moderarse tras un ciclo expansivo significativo y se proyecta que esa moderación cíclica continúe en 2025, con una recuperación más robusta, prevista para 2026. Esta última estaría impulsada por una mejora en las condiciones del mercado laboral y el inicio de un nuevo ciclo expansivo.

Con relación a las condiciones financieras, factor clave para el crecimiento futuro, esto fue lo que explicó Juana Tellez, economista jefe de BBVA Research para Colombia: “La reducción de las tasas de interés y la desaceleración adicional de la inflación durante 2024 permitirán mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares y las empresas, y son factores esenciales para explicar el crecimiento proyectado del PIB y el liderazgo de la demanda interna. Se espera que la inflación cierre el año en torno al 5,4%, apoyada por un bajo incremento de los precios de los alimentos, la reducción de la inflación en bienes no alimentarios, y una desaceleración gradual en los precios de los servicios”.

La proyección para 2025, con relación a la inflación, es que continuará desacelerándose, cerrando el año en 3,8%, ingresando al rango meta del Banco de la República. Esta moderación, explican los economistas de BBVA, será impulsada principalmente por la caída en los precios de los alimentos, que han tenido incrementos muy moderados en 2024 y continuarán con esa tendencia en 2025, lo que aliviará las presiones inflacionarias en la canasta básica.

“Para 2026, la inflación continuará su tendencia a la baja, proyectándose en 3,4%. Este descenso estará respaldado por una menor presión inflacionaria en los sectores regulados, particularmente por la esperada normalización en los precios del diésel, tras las alzas previstas para 2024 y 2025. Esto contribuirá a reducir los costos de transporte y, en consecuencia, a limitar los incrementos en los precios finales al consumidor”, indicó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research.

El informe Situación Colombia, anota que el Banco de la República ha adoptado una política de recortes graduales en las tasas de interés, acumulando una reducción de 275 puntos básicos a lo largo de 2024. Se espera que la tasa de política monetaria, que cerrará 2024 en torno al 8,5%, continúe descendiendo hasta alcanzar el 6,0% en 2025, y se mantenga en ese nivel en 2026. “Sin embargo, el Banco de la República seguirá vigilando de cerca los riesgos inflacionarios, incluyendo posibles choques en los precios de la energía o el impacto de los ajustes salariales sobre la inflación subyacente”, afirmó Reyes.

En otras variables se proyecta que el empleo crezca un 1,7% en 2025 y un 2,0% en 2026, impulsado principalmente por la recuperación del empleo formal en el sector privado, lo que fortalecerá el consumo privado y brindará mayor estabilidad a los ingresos. En cuanto a la tasa de desempleo, se estima que cierre 2024 en torno al 10,2%, mejorando a 10,0% en 2025 y a 9,7% en 2026.

La inversión en infraestructura, edificación no residencial y maquinaria será clave para sostener esta expansión. La infraestructura se verá impulsada por el mayor gasto de los gobiernos regionales y locales, mientras que la explotación minera seguirá aportando recursos. La edificación no residencial aprovechará la baja vacancia comercial y la recuperación económica, que impulsará la demanda de este tipo de construcciones.

“Finalmente, la inversión en maquinaria se recuperará a medida que la industria recobre dinamismo, apoyada por la recuperación del consumo de bienes y el actual alto uso de la capacidad instalada, lo que exigirá a las empresas aumentar su capacidad productiva para responder a la mayor demanda”, dice el informe de BBVA.

En cuanto al tipo de cambio, Alejandro Reyes señaló que se espera que transite entre $4.150 y $4.350 en los próximos dos años. Los determinantes del tipo de cambio serán: “en el corto plazo, la antesala al proceso electoral en los EE.UU., las tensiones por la discusión de temas fiscales en Colombia y el comportamiento relativo de la política monetaria entre EE.UU. y Colombia. Y, en el largo plazo, el deterioro del déficit en cuenta corriente, la tendencia bajista de los precios del petróleo, y el desbalance fiscal”, concluyó el economista.