viernes, 28 de junio de 2024

“Armonía en PROgreso”, programa musical para jóvenes de La Boquilla que impulsan Promigas, Surtigas y SPEC LNG, con la Orquesta Sinfónica de Cartagena

  • Cerca de 50 niños y jóvenes de la comunidad se formarán con este programa que busca la creación de una banda sinfónica de vientos y otra de jazz en la Institución Educativa Técnica de la Boquilla a partir del segundo semestre de 2024.
  • Desde hace ocho años, Promigas y sus empresas han aportado más de 1.000 millones de pesos para impulsar programas sociales en el marco del Festival de Música de Cartagena.

Julia Salvi, directora Fundación Salvi; Juan Manuel Rojas,
presidente Promigas y Santiago Mejía, gerente general Surtigas
Con el fin de seguir impulsando la cultura y promover el acceso a una formación musical de calidad en las instituciones públicas de Cartagena, las empresas Promigas, Surtigas y SPEC LNG se unen a la Orquesta Sinfónica de Cartagena para lanzar el programa “Armonía en PROgreso”, que beneficiará a cerca de 50 jóvenes en el corregimiento La Boquilla.

El programa, que inicia en julio y culmina a finales de noviembre del presente año, tiene como objetivo convertir el conjunto musical existente en la Institución Educativa Técnica de La Boquilla, en dos agrupaciones de instrumentos de viento: una de carácter sinfónico tradicional y otra de jazz.

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, manifestó que “Nos sentimos muy orgullosos de seguir aportando a la cultura de nuestro país.  Para Promigas y sus empresas es de gran satisfacción seguir apoyando a estos jóvenes talentosos y a la Fundación Salvi, ya que ellos son un reflejo de nuestros valores como compañía: Excelencia, Integridad y Solidaridad”.

La Orquesta Sinfónica de Cartagena (OSC) es un proyecto que se enfoca en la experiencia orquestal como instrumento de crecimiento social, cultural y formativo. En sus ocho años de trabajo con los jóvenes de la ciudad, mantiene la convicción de que los valores de la formación musical sinfónica como la disciplina, el trabajo en equipo y la convivencia, son herramientas de transformacion y progreso social.

“Este proyecto no sería posible sin el apoyo de Promigas, Surtigas y SPEC LNG. Su inversión en la juventud es una inversión en el futuro de nuestra comunidad y cultura. Invitamos a otras empresas a sumarse y a participar en las actividades culturales de la ciudad. Su participación fortalecerá el impacto de nuestros programas en la región y contribuirá al desarrollo cultural y social de toda la comunidad” aseguro Julia Salvi, presidente de la Fundacion Salvi.

El programa de jazz y sinfónico fomentará la creatividad y la disciplina de los jóvenes, sirviendo como base para una formación en música sinfónica. El trabajo de montaje del repertorio en cada uno de los ensambles que se crearán en la Institución Educativa Técnica de La Boquilla estará liderado por un director especializado. El profesor de musica actual del colegio será el director asistente y servirá como apoyo en el conocimiento y contexto de los integrantes del colegio. Así mismo, dos de los mejores intérpretes de la OSC dirigirán los talleres de instrumentos por sección.

El cierre del programa se prevé para finales del mes de noviembre con un concierto gratuito para toda la comunidad de La Boquilla.

Promigas, Surtigas y SPEC LNG: 50 años apostándole al progreso de Cartagena

Promigas en sus 50 años de historia, junto con sus empresas Surtigas, distribuidora de gas natural en Bolívar, Sucre y Córdoba; así como SPEC LNG, la única terminal de regasificación de gas natural licuado de Colombia; celebran que han sido protagonistas y grandes aliados de la Fundación Salvi, con el fin de incentivar el progreso social de sus comunidades en las áreas de influencia de sus operaciones.

Desde 2017, cerca de 750 jóvenes músicos se han beneficiado de los programas de la Fundación Salvi en Cartagena.

Promigas y sus empresas han aportado más de $1.000 millones para el apoyo de estos programas, especialmente para el Cartagena Festival de Música. Esto ha permitido que la ciudadanía tenga acceso gratuito a estos espacios culturales y ha fomentado su participación, propiciando así un encuentro colectivo a través de la música.

lunes, 24 de junio de 2024

CINTEL lanza premio para impulsar futuro de ciudades inteligentes

  • Este premio busca el reconocimiento de entornos urbanos y rurales en Colombia, donde las TIC se utilicen como habilitador para promover la equidad, la eficiencia y la protección del medio ambiente, garantizando que todos los habitantes puedan beneficiarse de manera equitativa de los avances digitales.

Con el fin de fomentar el desarrollo de ciudades inteligentes, CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) abre la convocatoria de la primera edición del Smart City Innovator Awards, el cual tiene como objetivo reconocer y promover las iniciativas sobresalientes que están transformando las ciudades en entornos más sostenibles, seguros y eficientes.

La postulación de las iniciativas está abierta hasta el 31 de julio de 2024 y la premiación se dará en el marco de ANDICOM 2024, Congreso Tecnológico y Empresarial organizado por CINTEL y que se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre en Cartagena de Indias, Colombia.

El Smart City Innovator Awards destacará la importancia de la innovación, la colaboración y el impacto positivo en la comunidad. “Este premio se diseñó para promover un modelo de ciudad inteligente, innovador e inclusivo en el que pueda medirse la tecnología como el beneficio para las personas. En CINTEL estamos comprometidos con la promoción y divulgación de iniciativas que garanticen una digitalización inclusiva, asegurando que todas las personas se vean beneficiadas en diversos sectores, desde la movilidad hasta la seguridad, pasando por el bienestar, el medio ambiente, la energía, la cultura y la gobernanza; por ello, trabajamos incansablemente para implementar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida”, destaca Manuel Martínez Niño, director ejecutivo del Centro.

Bases del concurso

El premio cuenta con tres categorías distintas, teniendo en cuenta las características y contextos diversos de las ciudades y municipios del país:

Ciudad Pionera: Para ciudades con más de 1 millón de habitantes que demuestren resultados en al menos cuatro de las siete temáticas planteadas.

Ciudad Vanguardista: Para ciudades intermedias con más de 100.000 habitantes, que presenten resultados en al menos dos temáticas.

Ciudad Emergente: Para ciudades pequeñas con menos de 100.000 habitantes, que muestren resultados en al menos una temática.

Dentro de esta categorización, las 7 temáticas que se considerarán (dependiendo del tamaño de cada ciudad) para el Smart City Innovator Awards son:

Tecnología y Conectividad:

La infraestructura TIC impulsa soluciones para ciudades inteligentes, asegurando la interconexión necesaria para servicios digitales.

El IoT (Internet de las Cosas) facilita la recopilación de datos en tiempo real, esencial para la automatización y eficiencia urbana.

Participación Ciudadana:

Plataformas de participación ciudadana fortalecen la democracia y la inclusión, permitiendo que los ciudadanos contribuyan a la toma de decisiones.

El gobierno electrónico promueve la transparencia y la eficiencia en la prestación de servicios públicos, mejorando la interacción entre ciudadanos y autoridades.

Sostenibilidad Ambiental:

El monitoreo ambiental detecta y aborda problemas como la contaminación, garantizando entornos saludables y seguros para todos.

Calidad de Vida:

El transporte inteligente y la movilidad sostenible promueven la accesibilidad y seguridad en el desplazamiento urbano, mejorando la calidad de vida.

Espacios verdes inteligentes ofrecen áreas de recreación que fomentan la salud mental y el contacto con la naturaleza, contribuyendo a una mejor calidad de vida.
Innovación y Emprendimiento

La inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) impulsa soluciones tecnológicas avanzadas para abordar desafíos urbanos complejos, fomentando la colaboración entre sectores público y privado.

Políticas de emprendimiento proporcionan el marco necesario para que innovadores transformen ideas en empresas viables, estimulando el crecimiento económico y la creación de empleo.

Resiliencia y Adaptabilidad:

La planificación de emergencias y la infraestructura resistente fortalecen la capacidad de las ciudades para resistir y recuperarse de eventos adversos, como el cambio climático o pandemias.

Eficiencia en la Gestión Urbana:

El análisis de datos informa decisiones para mejorar la planificación urbana y la prestación de servicios, optimizando la calidad de vida de los ciudadanos.

La gestión del tráfico y el transporte inteligente reducen la congestión y mejoran la seguridad vial, garantizando una movilidad eficiente en las ciudades.

Es importante destacar que el futuro de las ciudades inteligentes en Colombia es prometedor, pero depende en gran medida de la capacidad de colaboración entre el sector público, privado, la academia y la sociedad. Las ciudades inteligentes requieren de un esfuerzo conjunto para desarrollar e implementar la tecnología como una herramienta para transformar los desafíos particulares de cada ciudad en soluciones para el beneficio de los habitantes. También es crucial la participación ciudadana, para que las ciudades inteligentes sean más eficientes y sostenibles, así como más inclusivas y centradas en las personas.

Para consultar toda la información relacionada con este premio siga este enlace: https://cintel.co/smart-city-innovator-awards/

Requisitos e inscripciones: https://www.uninorte.edu.co/web/apoyo-financiero/becas-pregrado



domingo, 23 de junio de 2024

Gobierno Nacional y comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta dialogan para fortalecer la paz y el desarrollo

Diálogo social por la Paz en el Magdalena, realizado
en Santa Marta.
Como respaldo a la política del gobierno nacional de lograr la paz total en los territorios de Colombia y la Sierra Nevada de Santa Marta, la Alcaldía Distrital, a través de la Alta Consejería para la Paz, hizo parte del "Diálogo Social por la Paz en el Magdalena", que se llevó a cabo en el centro de convenciones del hotel Estelar de Santa Marta, este sábado 22 de junio.

El encuentro fue presidido por la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano; y contó con la participación del director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda; representantes de ministerios del Gobierno Nacional; un delegado de la OEA en el proceso de paz; el defensor del Pueblo Regional Magdalena, Pedro Molinares Ariza; el Procurador Policial del Distrito de Santa Marta, Jaime Andrés Vásquez Mesa; una delegada de las Comunidades Negras Raizales y Palenqueras; Juntas de Acción Comunal; entidades estatales; comunidades indígenas y campesinos de la Sierra Nevada y la zona rural del distrito.

Durante la bienvenida al evento, la viceministra Lilia Solano, rindió homenaje a los campesinos de los diferentes territorios por su templanza y resiliencia. En su discurso, hizo referencia a las políticas públicas y la triada que desarrolló durante las mesas de diálogo: escucha activa, diálogo genuino y concertación.

Líderes del territorio, campesinos, voceros de comunidades e indígenas expresaron a la viceministra sus peticiones. Solicitaron proyectos que garanticen seguridad y tranquilidad, así como planes e iniciativas que prioricen el desarrollo integral de estas zonas afectadas por el conflicto armado, en áreas como educación, infraestructura y salud, para una mejor calidad de vida.

“Hoy aquí las comunidades han pedido paz, que se humanice el conflicto armado, que se entienda que el conflicto debe parar para que haya progreso y prosperidad. Segundo, que los proyectos que se han prometido sean una realidad. Y, tercero, han pedido educación, vías, salud y proyectos productivos para la Sierra Nevada”, manifestó la Consejera para la Paz, Jeniffer del Toro.

La viceministra Solano destacó la importancia y disposición participativa de las comunidades y los entes locales para trabajar en conjunto en la construcción de la paz y lograr un desarrollo sostenible en la zona rural y la Sierra Nevada de Santa Marta. 



viernes, 21 de junio de 2024

Uniatlántico participa en proyecto de investigación de colaboración internacional sobre neutrinos, que desarrolla Fermilab de Chicago

-Se trata del experimento NOvA, del laboratorio Fermilab, en el que participan alrededor de 200 científicos de 50 instituciones en ocho países, que estudian el comportamiento de cambio de identidad de los neutrinos, una partícula clave en el estudio del Universo.

-La Universidad del Atlántico hace parte de este importante proyecto científico desde el año 2016.

Marino Alvarado, técnico de FERMILAB. Foto de Ryan Postel
de Fermilab
Estudiar la física de los neutrinos ha resultado de gran importancia para comprender muchos de los fenómenos de la naturaleza que involucran los componentes básicos de la materia. Los neutrinos son partículas elementales muy difíciles de observar por su ínfima interacción con el resto de la materia, pero cuyos aspectos son de gran interés para la evolución del Universo y su estudio.

El experimento NOvA busca alcanzar una mejor comprensión de la física de los fenómenos que experimentan los neutrinos, produciendo un haz de esta partícula en el Fermilab y lo dispara hacia una dirección al norte de Estados Unidos donde hay un segundo detector. En ese proceso se observa cuántos neutrinos llegan, además de analizar sus características y transformación, lo que a su vez permite llegar a indicios de otros aspectos del estudio del Universo.

Para la Universidad del Atlántico es de gran orgullo y especial importancia hacer parte de las grandes ligas de la Física de partículas elementales, la ciencia y la investigación, en el proyecto NOvA, administrado por el principal laboratorio de física de partículas y acelerador de partículas de Estados Unidos, Fermilab.  En el proyecto también participan más de 50 instituciones internacionales.

Esta participación ha permitido a la institución lograr un gran impacto en los indicadores de investigación gracias a los resultados publicados en artículos en reconocidas revistas de ciencia.

“Tenemos la oportunidad de vincular también a estudiantes de postgrado, como la estudiante Andrea Barros que hace parte del grupo de Física de Partículas Elementales y Cosmologia y está vinculada con el proyecto NOvA, que bajo mi supervisión desarrolla un proyecto de análisis especifico, generando interés en el grupo de NOvA y en un laboratorio tan grande como lo es FermiLab”, indicó Mario Acero, docente de la Universidad del Atlántico que participa en el proyecto.

Por su parte, el rector Danilo Hernández destacó que “esta es una muestra de las políticas de apoyo a proyectos de investigación y la movilidad académica, de la Universidad del Atlántico, que permiten darle mayor visibilidad nacional e internacional a la institución a través de proyectos que impactan a nuestros docentes y estudiantes con oportunidades de generar conocimiento en escenarios académicos de alta relevancia”.

El experimento NOvA comenzó a tomar datos en 2014 y continuará hasta principios de 2027, tiempo en el que esperan duplicar la información recolectada.

Los detalles de los más recientes resultados de este experimento pueden ser consultados en el enlace: https://news.fnal.gov/2024/06/new-nova-results-add-to-mystery-of-neutrinos/




jueves, 20 de junio de 2024

Pedalear hacia el futuro

Mauricio Hernández, economista
BBVA Research
Análisis económico

Por: Mauricio Hernández-Monsalve

Recientemente, lanzamos el informe trimestral “Situación Colombia”, usando metáforas del ciclismo para plasmar el contexto, las perspectivas y las recomendaciones de política en la economía colombiana.

En esta columna utilizaremos estas analogías y recogeremos las principales conclusiones.

Colombia está en la bicicleta de la recuperación económica, pero necesita más que solo pedalear. El primer trimestre mostró un resultado inter-trimestral prometedor, si bien, el terreno aún presenta obstáculos que deben ser superados para mantener el ritmo y evitar caídas en el pelotón.

La economía crecerá 1,8% en 2024 y 2,8% en 2025, dos cifras que necesitan un terreno más allanado para acelerar. La inversión es la llanta trasera que necesita más aire. Mientras el consumo sigue creciendo, aunque modestamente, la inversión se tambalea. Es una carrera donde la mitad del equipo impulsa, pero otros están

rezagados: un desbalance.

Para avanzar sin tropiezos es crucial preparar el camino. Esto implica aprovechar las oportunidades locales y externas. Localmente, la ampliación de la frontera agrícola y turística ofrece un terreno fértil, mientras que las condiciones financieras favorables (menor inflación y tasas) pueden impulsar la demanda interna. De hecho, la inflación bajará a 5,4% en diciembre y 3,8% en 2025. La tasa de política monetaria, por su parte, se ubicará en 8,5% y 6,0%, respectivamente.

Externamente, la participación en cadenas de valor relocalizadas, la mejor dinámica de algunos socios comerciales y el tipo de cambio más elevado son vientos a favor. Pero, se necesita pedalear con determinación.

Tres son las fuerzas que deben ser engranadas: Primero, mejorar la infraestructura social para aumentar la productividad y el empleo. Segundo, conectar los centros de producción con los de consumo para reducir costos logísticos. Y, tercero, impulsar el tejido empresarial con medidas que fomenten la innovación.

La devaluación esperada, con un tipo de cambio alrededor de $4.200 en 2025, no será suficiente para impulsar las exportaciones por sí sola.

Para llegar a la meta se necesitan esfuerzos públicos y privados, porque cada pedaleada cuenta. Es hora de “invertir” en una buena bicicleta, subirse en ella e ir hacia un futuro mejor para los colombianos.




miércoles, 19 de junio de 2024

Banco de Bogotá, en alianza con Azimut Energía, destinará $150 mil millones para reducir 76.000 toneladas de CO2

  • Se beneficiarán empresas colombianas que inviertan en proyectos de eficiencia energética

Directivos de Banco de Bogotá y Azimut Energía
El Banco de Bogotá destinará más de $150 mil millones para financiar proyectos de eficiencia energética y energía solar en empresas en todo el país, a través de un modelo de inversión desarrollado con Azimut Energía.  Este esfuerzo conjunto busca combatir el cambio climático y promover la sostenibilidad en Colombia, evitando la emisión de más de 76.000 toneladas de CO2, equivalente al consumo de 84.000 personas y a la absorción de estos gases por 163.445 árboles.

En la primera etapa del proyecto, el modelo contará con recursos por $25.000 millones.  Para el desarrollo de esta alianza, se conformó un patrimonio autónomo con Fiduciaria Bogotá, que constituye el vehículo al cual se aporta la deuda otorgada por el Banco.  Con estos recursos, Azimut ejecuta los proyectos que sean aprobados por el Banco, de tal manera que la deuda no queda a cargo de Azimut, ni del cliente que se beneficia de la implementación del proyecto. 

Con este modelo de inversión, buscamos democratizar la eficiencia energética en el país, permitiendo el acceso de las pequeñas y medianas empresas a tecnología sostenible y a energías renovables, pues tendrán la posibilidad de acceder a capital, para el desarrollo de sus proyectos verdes, sin tener que destinar recursos propios, así como obtener ahorros importantes.  Al tener un cupo global aprobado en el patrimonio autónomo y, definidas las condiciones que deben cumplir los proyectos, logramos tiempos de respuesta más ágiles para que Azimut pueda suscribir los contratos de largo plazo con sus clientes”, afirmó Rafael Arango Calle, vicepresidente de Banca Empresas del Banco de Bogotá.

Por su parte, Camilo Montoya, Cofundador de Azimut Energía, señaló: “Los recursos del mecanismo de inversión que diseñamos con el Banco estarán disponibles para empresas de cualquier sector del país. Contamos con modelos financieros adaptados a las necesidades de los clientes. Así, las empresas podrán avanzar hacia un consumo mínimo de energía, aprovechando las últimas tecnologías a nivel global, sin tener costos adicionales, ya que los ahorros generados con la implementación del proyecto financian las inversiones que haya realizado en tecnologías más limpias y los recursos serán entregados a Azimut por parte del patrimonio"

El capital se enfocará principalmente en la sustitución de tecnologías antiguas por nuevas más eficientes y sostenibles, así como en proyectos de generación distribuida, orientados a la implementación de energía renovable, como la solar, que permite a las empresas producir su propia energía de manera más económica.

Estos proyectos serán desarrollados por Azimut Energía, compañía colombiana con más de 12 años de experiencia en el sector de la eficiencia energética que ha logrado ahorros de más de $80.000 millones en energía para sus clientes, evitando la emisión de más de 50.000 toneladas de CO2, equivalentes a plantar más de 800.000 árboles. A lo largo de su historia ha trabajado con más de mil clientes, incluyendo empresas destacadas como Colgate, Pactia, Conconcreto, Hilton y Colombina, entre otras.

De esta forma, el Banco de Bogotá fortalece su estrategia para impulsar la transición energética del país, facilitando el acceso a recursos de capital a las pequeñas y medianas empresas para hacer realidad sus proyectos. A corte de marzo de 2024, la cartera verde de la entidad se ubicó en $3.5 billones, con un crecimiento de 10.6 veces en los últimos tres años, con más de 3.000 créditos vigentes en empresas de todos los tamaños y sectores.

La alianza entre el Banco de Bogotá y Azimut Energía es un paso importante hacia un futuro más sostenible para Colombia. El patrimonio autónomo conformado tiene el potencial de generar ahorros significativos en energía, reducir las emisiones de CO2 y crear nuevos empleos en el sector de las tecnologías limpias. Las empresas interesadas en recibir parte de esta financiación podrán hacerlo a través de los canales de contacto de Azimut.  




martes, 18 de junio de 2024

Mompox, primera ciudad inteligente de Colombia

  • Inversión del gobierno nacional de $30.000 millones

Mompox, departamento de Bolívar
El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Mauricio Lizcano puso en marcha el proyecto “Mompox Inteligente, Digital y Conectado”, una alianza entre esta cartera, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Mompox, con una inversión cercana a los $45.000 millones para conectar al municipio con tecnología de punta.

“Esta es una inversión que va a cambiar para siempre la vida de Mompox. Llegarán al municipio cerca de 4.500 puntos de internet de alta velocidad, para que los niños y niñas puedan acercarse al conocimiento”, dijo el ministro Lizcano. 

Agregó que “a nivel de turismo y agricultura, esa conectividad permitirá desarrollos tecnológicos que potenciarán estos temas. Además, con el Centro de Monitoreo para Mompox, se tendrá un mejor manejo de los diferentes temas del municipio”.

El proyecto incluye la instalación de infraestructura de fibra óptica que permitirá acceso a internet comunitario en zonas rurales, la creación de una aplicación móvil que facilitará la experiencia turística, la implementación de puntos Smart con pantallas interactivas y bancas con conectores para carga de dispositivos, un dron para la vigilancia de incidentes públicos y medioambientales, y sensores para medir la calidad de aire, agua y nivel del río.

El proyecto contará con 4.356 puntos con infraestructura de fibra óptica habilitados para el acceso a internet comunitario en zona rural, que se complementarán con las Juntas de Internet, que permitirán que las zonas más alejadas del municipio se conecten a la red.

También se implementarán 5 km de carretera inteligente que mejorará la seguridad vial y se desarrollarán programas cívicos para visibilizar la riqueza cultural del municipio.

“Este es el primer convenio que firmamos con el Gobierno Nacional en este periodo, para potenciar a Mompox. El Ministerio pone $30.000 millones y el gobierno departamental pone $15.000 millones, para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y que tengamos conectividad garantizada por mucho tiempo”, afirmó el gobernador de Bolívar, Yamil Arana.

El alcalde de Mompox, Juan Nicolás Sinning, expresó que “es un día que pasará a la historia. Celebramos una inversión sin precedentes, que transformará nuestro municipio y sus corregimientos en un modelo de innovación y conectividad, que es ejemplo en Colombia. Expresamos nuestros más profundos agradecimientos por todo su apoyo y compromiso con este proyecto, que posesionará a Mompox como un ejemplo de ciudad inteligente, mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos y atrayendo nuevas oportunidades de desarrollo económico y social”.

Como parte de la estrategia de desarrollo del municipio, se inauguró la ruta aérea Cartagena - Mompox, operada por la aerolínea Satena, que facilitará el acceso turístico a este destino.

“Hace poco, en una jornada del Gobierno con el Pueblo, el presidente Petro anunció este vuelo, y hoy es una realidad convirtiéndose en un logro que permitirá expandir la llegada de turistas al territorio”, puntualizó el ministro Lizcano.

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia.




lunes, 17 de junio de 2024

Convocatoria de proyectos de investigación para repensar el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe

  • Fechas de la convocatoria de CAF: junio 17 a julio 21 de 2024
  • Pueden participar jóvenes de todas las nacionalidades

Para fortalecer el diálogo intergeneracional y profundizar la discusión sobre el desarrollo e integración regional, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en alianza con la red académica Young Scholar Initiative, presentan la convocatoria "Repensar el desarrollo de América Latina y el Caribe desde México" dirigida a jóvenes de cualquier nacionalidad que deseen presentar investigaciones en diversas dimensiones del desarrollo de la región: comercio internacional, macroeconomía y financiamiento al desarrollo, especialización productiva y dinámica productividad, desigualdad y pobreza, sustentabilidad ambiental.

Este llamado es parte de los esfuerzos que las instituciones organizadoras han decidido orientar a la promoción de espacios de reflexión y diagnóstico de los problemas estructurales que enfrenta América Latina y el Caribe, una región marcada por una brecha externa que limita su capacidad de crecimiento, una brecha social que se refleja en el insuficiente crecimiento de los empleos de calidad y sus consiguientes efectos sobre la pobreza, y una brecha ambiental en la que, en el marco de la doble asimetría de los efectos del cambio climático, se destruyen ecosistemas y se deterioran las condiciones ambientales.

Entre las temáticas priorizadas para la elaboración de los proyectos se encuentran las políticas de crecimiento, estabilización y gobernabilidad; integración, comercio y producción; productivismo, mercado y desarrollo; desarrollo sostenible; especialización productiva, tecnología e inversión. Al poner el foco en estos temas se busca contribuir a la formulación de políticas económicas, sociales y ambientales para la región, desde la región.

La convocatoria estará abierta desde el 17 de junio hasta el 21 de julio de 2024 y recibirá proyectos de estudiantes de doctorado con un avance superior al 75% de su tesis o de jóvenes doctores que están iniciando su carrera como investigadores. Se ofrecerán estipendios parciales para viaje y alojamiento a un máximo de 9 personas seleccionadas. Los autores de los trabajos seleccionados viajarán a Ciudad de México para presentar sus proyectos en una mesa especial del Seminario Internacional “Repensar el desarrollo de América Latina y el Caribe desde México”, que tendrá lugar del 9 al 11 de septiembre de 2024.

En esa instancia de socialización, se espera que los jóvenes seleccionados contribuyan a nutrir un grupo de trabajo entre referentes académicos con experiencia en la gestión pública. El objetivo de dicho grupo será poner en marcha el análisis y debate sobre temas específicos del desarrollo de la región en sus dimensiones macroeconómica, productiva, social y ambiental.




viernes, 14 de junio de 2024

Transición energética: se necesita la base estable y confiable de las fuentes convencionales

Foto cortesía Ecopetrol
La transición hacia energías renovables es esencial para cumplir con los objetivos climáticos, pero debe ser gestionada de manera que no comprometa la seguridad energética. Ese es el concepto del Centro de Estudios Económicos, ANIF, plasmado en la última edición de su publicación “Comentario Económico”, en el que resalta que es fundamental que las energías renovables tomen gradualmente un rol más prominente, mientras que las fuentes convencionales aseguran una base estable y confiable.

Según ANIF, en la actual coyuntura global, la política climática y la seguridad energética se entrelazan como prioridades igualmente cruciales. El desafío de equilibrar estas dos metas ha cobrado relevancia a medida que los países intentan reducir sus emisiones de carbono sin comprometer la estabilidad de su suministro energético.

“A pesar del notable crecimiento en el sector de las energías renovables, el petróleo y el gas siguen siendo componentes esenciales de la matriz energética mundial, proporcionando más de la mitad de la energía global”, dice el centro de investigaciones, al tiempo que señala que para Colombia, los retos son particularmente apremiantes debido a sus limitadas reservas de hidrocarburos, pues aunque el país es rico en recursos naturales, sus reservas de petróleo y gas están disminuyendo a un ritmo preocupante.

En los últimos años, las reservas probadas tanto de gas natural como de petróleo han experimentado una caída significativa, lo que subraya la necesidad urgente de identificar nuevas fuentes y desarrollar infraestructura adecuada para su extracción y distribución.

En términos de gas natural, en el contexto internacional, se anticipa un crecimiento en la demanda en 2024, impulsado principalmente por los mercados asiáticos. Tanto el sector industrial como el residencial son motores clave de esta demanda. Además, se espera que la generación de electricidad a partir de gas aumente ligeramente, debido a la menor disponibilidad de energía hidroeléctrica en regiones como China, India y América Latina. La demanda creciente contrasta con una oferta que, aunque se incrementa ligeramente, está rodeada de incertidumbre debido a factores geopolíticos y logísticos.

En la matriz energética de Colombia, el gas natural juega un papel crucial, aportando una combinación óptima de fiabilidad y menor contaminación en comparación con otros combustibles fósiles. De hecho, entre 2020 y 2022 el gas natural fue la principal fuente de energía térmica en el país, representando el 55% del consumo total en este segmento. Su versatilidad y menor impacto ambiental lo posicionan como un componente esencial en la transición hacia una matriz energética más limpia.

A pesar de lo anterior, Colombia enfrenta un desafío significativo en términos de abastecimiento de gas natural. En 2023, estas reservas disminuyeron 1,1 años frente a 2022, reduciendo el nivel de reservas a 6,1 años. Esta caída se agrava al considerar que las reservas han disminuido rápidamente en la última década, con una reducción de más del doble, equivalente a 54,5%, desde 2012. Este contexto destaca la necesidad de implementar estrategias sostenibles para la gestión de recursos energéticos a corto y largo plazo, garantizando al mismo tiempo la seguridad energética actual.

El petróleo

En cuanto al petróleo, el escenario global muestra una disminución en la demanda para 2024, influenciada en gran medida por la dinámica del crudo en Europa. Por su parte, la oferta aumentaría debido a una mayor producción en países no miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que estaría parcialmente compensada por una ligera reducción en la producción de los países OPEP que mantienen sus recortes voluntarios.

Esta combinación ha llevado a una disminución en los precios del crudo Brent y a un aumento en los inventarios globales de petróleo. En Colombia, la producción de petróleo ha mostrado una ligera caída hasta febrero de 2024, reflejando los desafíos continuos en el sector. Esta reducción, atribuida a problemas en los pozos del Meta y a una disminución general en la actividad industrial, subraya la volatilidad y la vulnerabilidad de la industria petrolera colombiana. Además, las reservas probadas de petróleo mostraron una leve disminución en 2023 hasta 7,1 años, luego de dos años de aumentos en que se mantuvieron alrededor de 7,5 años.

Lo anterior, de acuerdo con ANIF, lleva a la necesidad crítica de explorar nuevas fuentes y optimizar la eficiencia en la extracción. “El petróleo no solo es vital para el suministro energético de Colombia, sino que también juega un papel crucial en la economía del país, contribuyendo significativamente a los ingresos fiscales y a las exportaciones”, dice ANIF. Sin embargo, la reciente disminución en la inversión extranjera en el sector refleja la incertidumbre regulatoria y la decisión de no continuar con la exploración de nuevas reservas, incluyendo la explotación a través de técnicas como el fracking.

El Centro de Estudios Económios, ANIF, destaca al final de “Comentario Económico” que “la transición hacia energías renovables es inevitable y necesaria para cumplir con los objetivos climáticos globales. Sin embargo, esta transición debe ser gestionada cuidadosamente para asegurar que no se comprometa la seguridad energética del país”. Agrega que la diversificación de la matriz energética y la inversión en tecnologías que mejoren la eficiencia en la extracción y el uso de combustibles fósiles seguirán siendo cruciales durante este proceso de cambio. Para Colombia, esto significa no solo apostar por el desarrollo de energías renovables, sino también optimizar el uso de sus recursos actuales de petróleo y gas. La meta es lograr un equilibrio donde las energías renovables puedan gradualmente tomar un rol más prominente, mientras que las fuentes convencionales aseguran una base estable y confiable.

jueves, 13 de junio de 2024

Recuperación sostenida de economía colombiana se verá en la segunda mitad de este año: BBVA

  • A finales del año, las edificaciones no residenciales se reactivarán gracias a la baja vacancia comercial. Luego, las mejores ventas de vivienda de este año impulsarán la construcción de las mismas en 2025.
  • Para este año, se espera una inflación de 5,4% en diciembre y de 3,8% para el próximo año.
  • BBVA Research espera una devaluación del peso en la segunda parte del año, para estabilizarse por debajo de los 4.200 pesos en 2025.

Juana Tellez, economista BBVA Research
La economía colombiana iniciará su recuperación más sostenida en la segunda mitad del año. Según el más reciente informe de Situación Colombia, realizado por el equipo de BBVA Research, se está pedaleando la reactivación económica y se espera un crecimiento del PIB de 1,8% en 2024 y de 2,8% para el próximo año. “El ciclo de moderación del crecimiento, que inició a mediados de 2022, tendrá un punto de inflexión en el segundo semestre de este año”, asegura el informe económico.

Para consolidar la reactivación será clave activar la inversión en maquinaria y equipo, las exportaciones y la construcción, tanto a nivel nacional como regional. Con estas inversiones, se allanará el terreno para que la economía pedalee mejor la recuperación económica y la cuesta no sea tan elevada.

Además, unas políticas enfocadas a las regiones tendrán dos efectos complementarios: ayudará a la recuperación económica del país y promoverá la convergencia regional. Según los datos del DANE, analizados por el equipo de economistas de BBVA, el 60,3% del PIB nacional se concentra en cinco regiones con grandes heterogeneidades entre los departamentos del país.

Asimismo, el crecimiento anual seguirá acelerándose hasta variaciones superiores al 3% en al menos dos trimestres de 2025. Para llegar a estos resultados, además de la progresiva aceleración del consumo de bienes y la inversión, la economía se favorecerá de algunos efectos base (bajo crecimiento de años anteriores) y los mayores inventarios de vivienda que se formarán durante 2025.

“El comportamiento de la demanda externa neta será determinante en los resultados del crecimiento. En 2024, cuando la demanda interna esté débil todavía, contribuirá positivamente al PIB. En 2025, el impulso de la demanda interna a las importaciones llevará a un aporte negativo del saldo exterior neto”, aseguró Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research.

En cuanto al comportamiento del gasto de los hogares, se acelerará hacia los bienes (mientras que se moderará en los servicios). Es decir, el liderazgo en el consumo de los hogares pasará a los bienes, mientras que entre 2022 y 2023, el gasto estuvo impulsado por los servicios. Las menores tasas de inflación y de interés apoyarán estos gastos.

“La inversión tendrá tres momentos. A corto plazo, las obras civiles seguirán en terreno positivo y el mejor consumo de bienes impulsará la producción industrial y el gasto en maquinaria. A finales del año, las edificaciones no residenciales se reactivarán gracias a la baja vacancia comercial. Luego, las mejores ventas de vivienda de este año impulsarán la construcción de las mismas en 2025”, explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.

En este contexto, el empleo tendrá un deterioro adicional en 2024, para empezar a recuperarse en 2025. Los retrocesos más marcados se darán en los sectores de hoteles y restaurantes, en línea con la desaceleración del consumo de servicios, y en agro, un sector que consideramos tuvo una aceleración temporal al inicio del año y moderará su dinámica a lo largo de los siguientes trimestres.

El informe de Situación Colombia prevé que, en 2024, el gasto público liderará el crecimiento, mientras que el entretenimiento, aunque desacelerándose, seguirá teniendo un resultado favorable. De otro lado, la construcción mostrará alguna recuperación, pero aún en terreno levemente negativo durante 2024.

Por su parte, en 2025, los sectores de industria y de construcción acelerarán su recuperación, liderando el crecimiento junto con el Gobierno. La minería pasará a positivo gracias a la demanda desde la construcción, pero moderada por un menor crecimiento del sector petrolero. Los sectores de servicios, excepto el entretenimiento, se acelerarán respecto a 2024. Finalmente, los servicios públicos destacarán durante 2024 y 2025.

En cuanto al gasto del Gobierno se mantendrá elevado, condición que no se ha revertido, y con un alto componente inflexible. Se requieren medidas de flexibilización de gasto, más estructurales, que eviten tener que recurrir a la inversión como variable de ajuste del gasto.

Inflación, tasa de interés y tipo de cambio

La inflación seguirá retrocediendo, con menos ímpetu en los próximos meses, por efectos base en alimentos y persistencia en los servicios. Según Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, “se esperan algunas presiones al alza en los alimentos por efectos base y por factores climáticos en 2024 y una dinámica más estable en 2025. Además, el aumento esperado en el precio del diésel tendrá efectos directos sobre el transporte e indirectos sobre el precio de los bienes”.

En la canasta de servicios se espera una alta persistencia en su inflación, pero con una moderación paulatina en lo que resta de 2024 y en 2025. Así, para este año, se espera una inflación de 5,4% en diciembre y de 3,8% para el próximo año.

Bajo este panorama, el Banco Central, que ya inició su recorte de tasas desde diciembre de 2023, podría hacer nuevos ajustes a la baja. Hoy el Banco de la República acumula 150 puntos básicos de recortes, con 50 puntos en cada una de las dos últimas reuniones. “La postura de la Junta sigue siendo altamente restrictiva, pues la tasa de interés real se ubica en sus máximos históricos”, dice el informe.

“A pesar del lento ajuste de tasas del Emisor, las tasas del mercado han mostrado una reducción más temprana y mayor como consecuencia de una menor presión de temas regulatorios, mayor liquidez del sector público en el mercado financiero y menor presión desde el crecimiento del crédito”, concluye Reyes.

La tasa de política monetaria alcanzará un 8,5% al cierre de 2024 y se aproximará a su nivel neutral en 2025 en torno al 6,0%.

Finalmente, en cuanto a la tasa de cambio, en lo corrido del año la volatilidad ha estado asociada principalmente a factores globales (expectativas sobre tasas de la FED). Así, el equipo de BBVA Research espera una devaluación del peso en la segunda parte del año, para estabilizarse por debajo de los 4.200 pesos en 2025.



martes, 11 de junio de 2024

IPC de mayo de 2024 fue de 0,43% reporta el DANE

Piedad Urdinola, Directora DANE
La inflación del mes de mayo de 2024 en Colombia, fue de 0.43%, de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.

Para el año corrido la variación fue de 2.78% y la anual de 7.16% informó Piedad Urdinola, directora de la entidad.

En comparación con 2023, cuando la variación anual del Índice de Precios al Consumidor, IPC, fue de 12,36, se registró una disminución de 5,20 puntos porcentuales.

El DANE atribuye el comportamiento mensual de la inflación total en mayo de este año a la variación mensual de las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0.74%) y Restaurantes y hoteles (0.65%).

Con relación a la variación mensual del IPC, en mayo de 2024, los mayores incrementos de precios se registraron en las subclases: gas, servicios relacionados con la copropiedad y electricidad. Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: alcantarillado, suministro de agua y materiales para la conservación y reparación de la vivienda.

La segunda mayor variación mensual del mes de mayo se registró en la división Restaurantes y hoteles. Los mayores incrementos de precio se observaron en las subclases: comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato y gaseosa y otros refrescos en establecimiento de servicio a la mesa y autoservicio.

Punto de vista de BBVA Research

Para Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, las cifras del DANE permiten observar que la inflación se mantiene estable, interrumpiendo la senda bajista desde abril de 2023.

El resultado estuvo ligeramente superior a la media de los analistas (0.41% según la encuesta del Banco de la República) y por la expectativa de BBVA, que era de 0.51%.

La inflación anual de alimentos continuó incrementándose, en línea con lo esperado, y se ubicó en 4,4% (+140 puntos básicos pb). Este incremento estuvo asociado a un fuerte efecto base, pues en igual periodo de 2023 la inflación mensual de alimentos fue de -0,85%. En cuanto a los productos, se destaca un fuerte incremento en el precio de las papas, plátanos y algunas frutas frescas.

Por su parte, la inflación sin alimentos presentó una variación anual de 7,83% reduciéndose en 36pb frente al registro del mes previo y alcanzando su menor valor desde agosto de 2022. A pesar de esto, su descenso fue menor al observado en los meses previos del año en curso. Entre sus componentes, los regulados, por segundo mes consecutivo, presentaron la mayor reducción en la inflación anual, ubicándose en 13,7% (-85 pb frente al mes previo). 

La canasta de bienes por su parte alcanzó una variación anual de 1,7% (66 pb menor que la observada en el mes previo) y la ubica ya en niveles no observados desde abril de 2021. Adicionalmente al descenso en la inflación anual, la canasta registró una reducción de la inflación mensual liderada por el comportamiento de rubros como vehículos, equipos de telefonía, sonido entre otros.

Entre tanto, la canasta de servicios registró una variación anual de 7,95%, con una disminución de apenas 7 pb frente al mes previo. La inflación mensual de la canasta sigue siendo elevada, de 0,62%, afectada todavía por una inflación de arriendos elevada, de 0,75% para el mes, muy por encima de su promedio para un mes de mayo (0,39%), aunque inferior a lo observado en 2023 (0,92%).   

El economista Alejandro Reyes dice que desde BBVA Research “esperamos que la inflación se mantenga en torno al nivel actual por un mes más antes de reiniciar su senda de descenso, en parte por los efectos base en la inflación de alimentos, algunos choques climáticos vigentes y la persistencia en servicios”. Para la segunda parte del año la inflación continuará reduciéndose hasta cerrar el año en 5,4%, estima el área de investigaciones de la entidad bancaria.