Jairo Parada sueña con una siderúrgica.
El economista nos recuerda lo que era Barranquilla hace unos años en materia industrial…
Ahora que muchísimos inversionistas están apostándole a la capital del Atlántico; siento, que no sólo una siderúrgica, aquí vendrán más empresas y más industrias.
Ahora que estuve en Medellín, en la Asamblea No. 70 de la ANDI, el ambiente era a favor de la capital de la región Caribe…
La historia nos lo contará y en el RADAR narraremos.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Barranquilla industrial
Por: Jairo Parada
El anuncio de una siderúrgica en Barranquilla, por
parte del saliente ministro de Minas Amylkar Acosta, cuya salida en el Caribe
lamentamos, llenó de esperanzas a aquellos que pensamos que Barranquilla no
debe perder su perfil de ciudad industrial, como base de su ubicación
estratégica, y competitividad en materia logística, comercial y de servicios.
La tradicional ubicación de su industria fordista
en la Vía 40, de grandes instalaciones, replanteada por la globalización y los
esquemas de producción flexible, han hecho que el tejido industrial de la
ciudad se haya ido modificando, y dispersándose por todo el espacio urbano,
según el cual las grandes industrias se desplazan a la periferia de su área
metropolitana, pero todavía la ciudad retiene mucha actividad industrial de
poco impacto urbano, pero significativa en materia de empleo y patrones de
industrialización de nuevo tipo.
Cuando al inicio de los estudios del POT mirábamos por ubicación geoespacial los registros industriales en la ciudad, ya estos se habían dispersado por toda la ciudad y el área de la Circunvalar.
Una fortaleza del desarrollo de Barranquilla es su
base industrial diversificada, la cual ha resistido, y se ha reactivado, a
pesar de los embates de la apertura y de los TLC.
Por lo anterior fue satisfactorio empezar a ver
buenos resultados de nuestras Pymes locales, tal como se evidenció en el examen
de la Gran
Encuesta Pyme que Acopi, con la Universidad Libre y la Anif, en
taller realizado el pasado 5 de agosto, nos presentaron.
Al fin, gracias a la
labor de Rosmery Quintero, dirigente local de Acopi, que ha escalado la
dirección nacional de este gremio, y a los apoyos locales, se ha podido
vincular a Barranquilla a esta gran Encuesta.
Se viene a superar un vacío
crónico en materia de información, dado los retrasos desesperantes del Dane en
materia de información industrial.
La buena noticia de este evento es que a nivel
regional, a pesar del centralismo crónico de este país, los departamentos del
Caribe vienen desempeñándose mejor que los de la zona andina-cafetera.
A nivel del Banco de la República, Adolfo Meisel
confirmó esta apreciación, reportando incluso que los almacenes de cadena
reportan muy buenas ventas en ciudades como Montería, Sincelejo y Valledupar.
Las tasas de desempleo se comportan mejor en el Caribe, a pesar de nuestra
informalidad y precariedad institucional.
Además de la recuperación industrial que la mayoría
de las Pymes industriales reportan en Barranquilla, el 82% de las empresas
reportan no haber tenido problemas para encontrar empleados capacitados, y a
diferencia del resto del país, en Barranquilla el principal problema no es la
falta de demanda, sino el costo de los insumos. En innovación, el balance es
precario, dado que los apoyos estatales a estos procesos todavía son limitados.
De lo anterior podemos deducir que urge en el país
una nueva política industrial territorializada, que sea más proactiva y
agresiva, que meta en cintura la revaluación absurda del peso que ahora
vivimos, y sacuda la ortodoxia del Banco de la República y el Ministerio de
Hacienda.
¿Institucionalidad regional para esto?
![https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif](file:///C:\Users\Radar\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario