Llegar a México sería un gran logro por la potencia que tiene esa economía.
Hace rato PROMIGAS tiene presencia en Perú y no hay duda que le ha ido muy bien en esa apuesta.
Antonio Celia, presidente de la compañía se sentó con el medio capitalino y aquí está esa charla , en la que el empresario caribe habla de Quavii, la nueva marca de la empresa donde señala que ésta tendrá identidad propía y muy dinámica: "Con Quavii queremos iniciar nuestras actividades en Perú. Nosotros ya estamos en ese país con Cálidda donde compartimos con el GEB (ellos tienen 60% y nosotros 40%). Es por eso que Quavii será la empresa encargada de distribuir gas natural a la zona norte de Perú".
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Promigas quisiera un gasoducto en Buenaventura: Antonio Celia, presidente
La multilatina estrena su nueva empresa en
Perú, Quavii.
Kevin Steven Bohórquez Guevara -
kbohoquez@larepublica.com.co
Las movidas empresariales en el sector
energético continúan ahora que Promigas se sigue consolidando como una
multilatina. Con el estreno de Quavii, su nueva empresa de distribución en
Perú, la compañía no solo busca reforzar su presencia en el mercado peruano,
sino también abre su radar para el posible ingreso a México, Chile o Ecuador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioryAuhwEmrPDDYf7PUrvqwyCh-5rl6mUVhgAo7JUfVAd-ql5JRzVndmnydT2dLolKHK-qZpv6c8XAIjw3TrfAqdMbjRmm-bsuCHbHZcQMniI9p9srGACpryEoieYMZreclOIClrBtdsE/s200/Autofest.+Feria+autos+y+motos.+DNozd6OX0AEVcuv.jpg)
Antonio Celia, presidente de Promigas, habló
en Inside LR sobre los retos del sector, la empresa y interés en una posible
inversión para un gasoducto en Buenaventura.
La semana pasada cerró con la
noticia de la venta de Gas Natural a Brookfield, ¿qué representa esa movida en
el sector y cómo es la competencia?
Primero hay que decir que el grupo español
fue muy importante para el desarrollo del mercado de gas en Colombia. En este
momento, la regulación no permite que se creen monopolios, por eso, vemos con
buenos ojos a los que estaban y somos optimistas para los que vienen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8qPxuGOY7F7EU_OTxy7ArngdcRzAIaTkiCLso5iMnxwWObYPVo02cD0MzrZDWhVXwE6FVABjRuGxzZE2KL61VGxsZf3gR3W7NTFhyBVUwfZyVjwawHMuSb2rPjLv2v1WVW6svyioVzps/s200/plancuadrante_300x300.jpg)
Estrenarán una nueva empresa de
gas en Perú, ¿cuéntenos qué es Quavii?
Es la nueva marca de nuestra empresa, con identidad propia y muy dinámica.
Con Quavii queremos iniciar nuestras
actividades en Perú. Nosotros ya estamos en ese país con Cálidda donde
compartimos con el GEB (ellos tienen 60% y nosotros 40%). Es por eso que Quavii
será la empresa encargada de distribuir gas natural a la zona norte de Perú. En
esta empresa invertiremos US$250 millones para atender 150.000 usuarios.
¿Está inversión en cuánto tiempo
se hará?
Será hasta 2022. Ya invertimos cerca de US$60
millones y seguiremos con esa misma dinámica porque hay potencial.
Con esta operación ¿qué
participación tienen en el mercado de gas peruano?
En Perú tenemos 550.000 usuarios a través de
Cálidda. Es decir que, haciendo cuentas sobre nuestra participación, estaríamos
llegando a 350.000 usuarios, lo que representa una porción muy importante. No
tengo los porcentajes, pero destaco Perú está recorriendo muy bien el camino de
la masificación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUXByuTgBXNq3l9u07P6e4wWWR_wuP-kCILM_MSSeOm4RCPIfb4TIeb9grYVPA_PooM40Jx1mk5pnx1IOoubz09HfLPUYiHib0FDpau_tTREq5wSOZzxMQHamHZBLO2IzLOD6E65urxFI/s200/logoHORIZ-PTO-BQUILLA-2013-curv.png)
Perú es un mercado atractivo no
solo para ustedes sino también para empresas como ISA y Grupo Energía Bogotá,
¿cuál es la razón para que este mercado tenga tanto potencial para empresas
colombianas?
Yo creo que el mercado tiene potencial porque
hay una serie de factores que permiten su crecimiento: primero, nosotros
calculamos que el potencial de Lima puede estar en un millón de usuarios;
segundo, las condiciones para la inversión privada son muy buenas; tercero, la
regulación es muy precisa y ágil. Nosotros resumimos la entrada a Perú de una
manera muy sencilla: venimos del norte de Colombia al norte de Perú.
Usted nos cuenta la estrategia de
las multilatinas, pero ¿cuál es el papel de los empresarios para que se logre
una recuperación económica?
El crecimiento es función de varios factores,
entre ellos la inversión. Nosotros estamos invirtiendo cerca de US$$500
millones porque somos optimistas y realistas. Yo creo que este país tiene un
buen futuro, pero por ahora tenemos grandes retos que afrontar.
Además de Perú, ¿qué otros planes
de inversión tienen y cuáles países están en el radar?
Perú se ha vuelto muy importante
para nosotros, México nos interesa mucho porque se abrió el mercado energético,
y en Centroamérica vemos grandes oportunidades. Tenemos la enorme ventaja que
somos inversionistas pacientes y eso puede ayudar identificar oportunidades a
largo plazo.
¿Cómo ha sido la experiencia de
gas licuado con la Sociedad Portuaria El Cayao y la regasificadora de
Cartagena?
Aunque hubo unas demoras, se hizo un buen
trabajo y tenemos la total tranquilidad que esa planta puede responder todas
las necesidades. Se ha usado parcialmente, pero cada vez que se ha usado ha
funcionado muy bien.
Está diseñada para darle respaldo a sus clientes.
Frente a eso, ¿están interesados
en la licitación por la regasificadora del Pacífico?
Habría que verlo, el tema nos interesa, pero
yo creo que falta un tiempo para que Buenaventura se desarrolle un poco más. Sí
nos interesa y esa podría ser una opción cercana que por ahora estamos
evaluando.
Ustedes están presentes en
distribución de gas, ¿qué expectativas tiene de la generación, pues las
reservas no están aumentando?
Nosotros en este momento tenemos gas para 13
años. Sin embargo, hay cuatro opciones de suministro: una, generadora del
Pacífico; dos, otra planta en el Atlántico; tres, el gas que se encontró al
norte de Urabá; y cuatro, el gas de Venezuela.
¿Cuántos clientes tienen hoy y a
qué tasa están creciendo?
Nosotros tenemos 3,5 millones de usuarios
residenciales entre la Costa Caribe, parte de Eje Cafetero y Perú.
¿Qué regiones están en la mira o
les gustaría invertir más?
Quisiéramos ver un gasoducto en Buenaventura
pues ahora lo estamos atendiendo con gasoductos virtuales y esa no es una
atención tan perfecta como la de un gasoducto y yo creo que hay que ver las
zonas de posconflicto pues la inversión en todos los sectores se puede
dinamizar.
El perfil
Celia es ingeniero del Worcester Polytechnic
Institute of Massachusetts, con estudios de posgrado de la Universidad de los
Andes, MIT y el Wharton School of Business.
Es presidente de las juntas
directivas del Grupo Nutresa y de Naturgas, miembro del consejo directivo de
Fedesarrollo; presidente del Consejo Privado de Competitividad; presidente del
consejo directivo de Fundesarrollo.
A su vez, desde 1992 se ha desempeñado como
presidente de Promigas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario